Actividad de titulación o graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Actividad de titulación o graduación by Title
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAcceso y participación de niños, niñas y adolescentes autistas en procesos de mediación en establecimientos escolares en Chile(Universidad Central de Chile, )Escalona Godoy, Marcela ValeriaEste artículo se centró en investigar sobre el acceso y participación de niños, niñas y adolescentes autistas a la mediación en establecimientos escolares en Chile, teniendo como objetivo general el análisis de las condiciones que se requieren para dicho proceso. Además, permitió identificar los desafíos, oportunidades, barreras y principales conflictos que enfrentan los estudiantes, determinando los requerimientos de apoyo necesarios. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio y descriptivo, utilizando fuentes primarias, a través de entrevistas a profesionales de la educación; así también fuentes secundarias. Los resultados evidencian que existe un avance en cuanto a la incorporación de modelos de convivencia escolar para el desarrollo de ambientes de buen trato y espacios inclusivos, lo que abre acceso a la resolución de conflictos en niños, niñas y adolescentes neurotípicos en primera instancia y hacia estudiantes en situación de discapacidad, de manera incipiente y progresiva, según señalan estudios internacionales. Sin embargo, la investigación muestra que, en niños, niñas y adolescentes autistas, la mediación presenta desafíos y limitaciones respecto al acceso, considerando las características propias de la condición, transformándose el sistema en una barrera a la participación. Por último, se observó la necesidad de profundizar en el conocimiento respecto a modelos de resolución de conflictos para personas autistas y la importancia de su implementación en establecimientos escolares en Chile como medio para favorecer un clima de aula libre de violencia e inclusivo para todas y todos.
- PublicationAnálisis de la pertinencia de la implementación de los aspectos formales de la mediación familiar en el Programa red local de apoyos y cuidados perteneciente al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile.(Universidad Central de Chile, )Cornejo Lobos, Tiaren YanynaEl objetivo de este artículo es analizar y /o identificar los aspectos formales de la mediación familiar en el Programa red local de apoyos y cuidados del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile. La metodología que se propone para el desarrollo de este trabajo será una metodología descriptiva, con fuentes primarias consistentes en un acotado trabajo de campo y secundarias referidas a estudios y experiencia comparada. Frente a lo que se concluye los hallazgos sugieren que el concepto de mediación es una actividad práctica diseñada para promover el diálogo y ayudar a resolver problemas de reorganización familiar durante una crisis. Su propósito es permitir que los propios miembros de la familia tomen decisiones sobre cómo manejar el conflicto, a través de un tercero imparcial, a diferencia del ámbito terapéutico, esta actividad práctica tiene un objetivo claro, tareas específicas y plazos definidos.
- PublicationAnálisis del programa de mejoramiento de viviendas y barrios: revisión desde la perspectiva de les habitantes del barrio Los Quillayes, La Florida(Universidad Central de Chile, 2021)
;Campos Molina, José ManuelRiquelme Calquín, Diego FabiánEn Chile desde el retorno a la democracia, se han generado una serie de políticas sociales bajo la lógica neoliberal del Estado, donde se fortalece el rol subsidiario de este, ejemplo icónico es la política de vivienda, la cual, desde hace décadas es sinónimo de subsidio. Los condominios sociales creados tanto en dictadura (1973-1980) como en posterior democracia, han presentado falta de espacio habitable como también un alto nivel de deterioro, además de estar ubicados en sectores periféricos y excluidos del centro neurálgico, lo que conlleva a dificultades de acceso a otro tipo de servicios y también dificultan acceder a derechos como por ejemplo a la salud y educación. Esta ha sido por décadas la forma como se construyó y configuró el gran Santiago, la vivienda social se construye en espacios no deseados, de un bajo costo, precio que responde a las características del territorio. Durante los últimos años se han creado una serie de programas subsidiarios que apuntan a la mejora de viviendas y bienes comunes de condominios sociales y frenar el deterioro que ha incrementado con el pasar de los años. En este sentido, es como se crea el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, luego de una serie de experiencias previas, el cual tiene por objetivo “mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5000 habitantes” (MINVU, 2016, p. 3), la particularidad en relación a programas pasados es que incluye un capítulo destinado específicamente a condominios de vivienda. Esta investigación pretende analizar el PMVB, desde la perspectiva de les habitantes, para eso se identifican cuáles son sus problemáticas, como las enfrentan cotidianamente, cuál es su percepción de la solución que brinda el Estado y cuáles son los factores que facilitan y obstaculizan la adhesión a dicha intervención, ya que, el programa actualmente la única oferta que la política pública ofrece para resolver problemáticas asociadas, por un lado, a las viviendas y por otro a áreas comunes, aunque de forma separada. A pesar de recoger experiencias de programas pasados, está lejos de resolver el problema de deterioro y falta de espacio en su totalidad, a esto se suma que su adhesión debe ser mediante grupos, lo que muchas veces se ve afectado por otro tipo de problemas de orden social, como tensiones y desconfianza entre vecines, provocada por inseguridad y delincuencia, las cuales, son consecuencia de una serie de intervenciones y desplazamientos de años anteriores realizadas por diferentes gobiernos, que originaron barrios marginados. - PublicationAnálisis jurisprudencial y doctrinal respecto a las mujeres privadas de libertad, y su relación con la convención Belem do Pará(Universidad Central de Chile, 2022-07-03)De Souza Mella, María FernandaLa presente investigación aborda la situación que viven las mujeres privadas de libertad respecto a sus derechos y garantías fundamentales, y como se relaciona con las decisiones abordadas por los tribunales chilenos, en este caso, la Corte Suprema y Corte de Apelaciones, es por esto, que para poder llevar a cabo un especial análisis se examinarán y relacionarán diversas sentencias emitidas por las ya mencionadas Cortes, y la relación de ello, con lo que establece la Doctrina en relación a que se entiende por violencia contra la mujer evidentemente entrelazado con la Convención Belem do Pará, siendo esta, importantísima a la hora de identificar irregularidades o acertamientos en la aplicación de la Convención con los derechos humanos que se protegen a las mujeres, específicamente privadas de libertad.
- PublicationAnálisis jurisprudencial: recurso de amparo respecto a la libertad condicional(Universidad Central de Chile, 2022-07-05)Vergara Ramírez, Jaime NicolásMediante el siguiente trabajo, se observaran distintas sentencias de Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, las cuales fueron recolectadas mediante los distintos medios electrónicos que brinda la Universidad Central de Chile. Estos fallos, como también todos los documentos doctrinales y demás fueron recolectados mediante los medios electrónicos antes mencionados, así como de la biblioteca física de la Universidad y algunos portales web. El trabajo consta de una metodología dogmática/formalista, mediante la cual se lograron confeccionar cuatro capítulos, en los cuales se conceptualizan asuntos afines al tema de investigación, como también se incluye la respectiva exposición de las sentencias, con el fin de demostrar que en la interpretación que realizan las cortes, respecto a uno de los requisitos que deben cumplir los privados de libertad para concederles el beneficio de libertad condicional, no se estaría cumplimiento el principio de igualdad en la aplicación en la ley. De los resultados de la investigación, se concluye que los distintos órganos jurisdiccionales analizados tienen una total disparidad en cuanto a la apreciación y valorización del informe psicosocial de Gendarmería, marcándose dos posiciones claras, la concesión y rechazo del recurso de amparo y, por consiguiente, del beneficio de libertad condicional.
- PublicationAportes teóricos-prácticos desde el trabajo social para el abordaje e intervención social sobre la violencia intrafamiliar en personas mayores(Universidad Central de Chile, 2021)
;Martínez Silva, YennyMillas López, ValentinaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) se estima que los casos de maltrato hacia personas mayores se han incrementado, ya que se observa desde el 2015 estas cifras se han duplicado, pasando de 900 millones a 2.000 millones (párr. 7), considerando, además, que la población de personas mayores se mantiene como uno de los grupos etarios con mayor número de población. Por lo tanto, si hoy mantenemos este porcentaje de maltrato, en un futuro este aumentará. Es a partir de esto, que se considera importante abordar la temática de violencia intrafamiliar en personas mayores y conocer los aportes teóricos-prácticos para su intervención desde el Trabajo Social. Así, la presente investigación busca develar los aportes teóricos-prácticos y metodológicos de la disciplina en cuanto a la sensibilización, prevención, abordaje y erradicación de la violencia intrafamiliar en personas mayores, tomando como referencia las apreciaciones de profesionales del Programa El Buen Envejecer de la Municipalidad de Las Condes y de docentes expertos en temas de envejecimiento de la planta académica de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile. El estudio se lleva a cabo a través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio. La población son cinco profesionales del trabajo social. El tipo de muestra utilizado es no probabilística o dirigida, la técnica e instrumento de recolección de datos es la entrevista semi estructurada. Dentro de las limitaciones de la investigación, tenemos que los estudios existentes frente a la materia no tienen un largo tiempo de análisis e investigación, lo que acota las perspectivas que se tienen sobre la problemática, por lo demás, al ser un tema invisibilizado por años, hay escasa documentación al respecto, con cifras poco representativas, por ende, información poco fundamentada. Los resultados más relevantes de esta investigación, son la importancia de intervenir la violencia intrafamiliar en personas mayores a nivel individual-familiar y promover la sensibilización, prevención, abordaje y erradicación a nivel grupo-comunitario. Por otro lado, para alcanzar este último resultado, es fundamental socio educar intergeneracionalmente e intervenir desde la multi e interdisciplinariedad. - PublicationAportes y obstáculos de la mediación para abordar los conflictos sucesorios en Chile(Universidad Central de Chile, )Sandoval Reyes, Catalina SandovalEl objetivo de esta investigación es analizar cuáles son los aportes y obstáculos de la mediación para abordar los conflictos sucesorios en Chile. Para lo que se utilizó una metodología cualitativa de diseño descriptivo con fuentes secundarias consistentes en investigaciones, doctrina, normativa y jurisprudencia. Frente a lo que se concluye que la mediación serviría como método alternativo para la resolución de conflictos sucesorios, ya que esta presenta ventajas en cuanto a su viabilidad, eficacia y economía, siempre que las partes involucradas estén dispuestas a participar en el proceso. Sin embargo, para su implementación exitosa, se requerirá del compromiso y la colaboración de diversos actores sociales, trabajando en conjunto para construir una cultura de resolución de conflictos pacífica y regular normativamente el mecanismo de mediación como una etapa previa y obligatoria al arbitraje, que siendo un procedimiento muy costoso dificulta el acceso a la justicia de personas con menos recursos.
- PublicationAprendizajes sobre prácticas pedagógicas inclusivas durante la pandemia: percepciones del profesorado(Universidad Central de Chile, )
;Alfaro Irarrázabal, Piare Nataly ;Hidalgo Casanga, Paulina Andrea ;Saldias Urrejola, Damaris Lisbet ;Toro Alvarado, Synthia SoledadToro Fredes, Renata MilenEn los últimos años la educación chilena se ha visto impactada por la pandemia de Covid-19, lo cual trajo como consecuencia el replanteamiento del actuar docente teniendo que innovar y contextualizar sus prácticas pedagógicas a las distintas modalidades de enseñanza, afectando directamente a los profesionales de la educación, y a todos los estudiantes en su proceso educativo, especialmente a aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). La presente investigación tiene como objetivo comprender las percepciones de los y las docentes de aula regular y educadoras diferenciales de Coquimbo sobre las prácticas pedagógicas inclusivas utilizadas en la Educación Remota de Emergencia (ERDE) y su continuidad en la modalidad presencial para apoyar el proceso educativo de estudiantes que presentan NEE. El estudio se efectuó bajo un enfoque cualitativo y utilizando un diseño fenomenológico interpretativo, en el que participaron 3 educadoras diferenciales y 3 docentes de aula regular de un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Coquimbo, Chile. Como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada y se empleó un análisis fenomenológico interpretativo, dando como resultado que las principales prácticas utilizadas en la ERDE fueron el trabajo colaborativo, la co-docencia en equipos, utilización de recursos didácticos, adecuación curricular y diversificación de la enseñanza, las cuales se continúan implementando en la modalidad presencial, adecuándolas al contexto actual. Desde la percepción del profesorado estas prácticas fueron inclusivas, ya que, respondieron a la diversidad de los estudiantes en las distintas modalidades. Los hallazgos son relevantes, pues generan un panorama de las distintas percepciones y experiencias de ambos grupos de profesionales quienes fueron los principales agentes en realizar cambios en su quehacer pedagógico para dar continuidad al proceso educativo de los estudiantes con NEE. - PublicationBarreras y desafíos en la Gestión Colaborativa de conflictos en contextos educativos interculturales.(Universidad Central de Chile, )Del Canto Gajardo, Sebastián RodrigoEl objetivo de esta investigación es analizar las barreras y desafíos en la gestión colaborativa de conflictos entre estudiantes de distintas nacionalidades en liceos de Chile. Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa de diseño exploratorio con fuentes primarias consistente en un acotado trabajo de campo en dos liceos municipales de la Región Metropolitana de Chile y secundarias referidas a estudios, doctrina y normativa vigente. Frente a lo que se concluye que las barreras y desafíos en la gestión colaborativa de conflictos entre estudiantes de distintas nacionalidades en liceos de Chile se debe a la falta de habilidades interculturales entre los docentes y estudiantes, obstaculizada en forma significativa por barreras culturales, lingüísticas y prejuicios, además de la falta de capacitación específica en resolución colaborativa de conflictos para los docentes.
- PublicationComprensión dialógica de las reacciones emocionales de los y las terapeutas frente a temáticas demandantes (del paciente).(Universidad Central de Chile, )Paula Le-FeuvreEsta memoria clínica busca analizar y reflexionar sobre las respuestas emocionales de los y las terapeutas, frente a temáticas complejas a nivel emocional del paciente. Para ello se tomará como material de análisis un caso trabajado en una tesis de maestría, en donde la autora y terapeuta del caso se cuestiona el rol de la persona del terapeuta y su influencia en el vínculo y curso del tratamiento. Se seleccionó este caso, debido a que la psicóloga que llevaba el caso experimentó un episodio depresivo en medio del proceso, por lo cual aquí se buscará responder preguntas como ¿Hay señales identificables de respuestas emocionales ante las temáticas demandantes del paciente? además de indagar sobre ¿Cuáles son los miedos ante estas respuestas emocionales? Para responder a esas preguntas se tomó la Teoría del Self Dialógico (DST) (Hermans, 2001b; Nir, 2012; Raggatt, 2012; Konopka et al., 2019) y se analizó el material tomando como referencia las técnicas dialógicas Repertorio de Posiciones Personales (PPR) (Hermans, 2001a y Hermans, 2015) y el Trabajo de Composición (Konopka y van Beers, 2014) para identificar posiciones y voces subjetivas de la terapeuta, lo cual podría ayudar a vislumbrar cambio. Los resultados del análisis resultaron en que la temática demandante del paciente sobre la pregunta de ¿Quién soy? y ¿Cuál es mi lugar en el mundo? despertaron resonancias en la terapeuta, quien tuvo que buscar estrategias para abordar esta respuesta emocional. La forma de resolución de este impasse por parte de la terapeuta fueron el autodiálogo y autorregulación, mediante la utilización de medios literarios (cuentos y obras de teatro), la supervisión y además el asistir a terapia, lo cual permitió el desarrollo de una metaposición que aquí llamamos como Yo Cambiante, la cual le posibilitó lidiar con la incertidumbre y resignificar la pregunta sobre su identidad.
- PublicationConfiguraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres chilenas mayores de 69 años a 83 años, de La Serena, IV región, Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Concha González, Cecilia ;Salas Barraza, CarolinaVallejo García, ValentinaLa investigación tiene por objetivo visibilizar las configuraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres mayores entre 69 y 83 años en la ciudad de La Serena, Coquimbo, IV región, Chile. Mediante una aproximación cualitativa con enfoque crítico feminista, analizamos los datos textuales de entrevistas cualitativas, a través de la técnica de análisis de contenido temático. El análisis refiere a la construcción social patriarcal de la vejez, significaciones al proceso de envejecer como mujer, construcciones de nuevos conceptos de vida, miradas positivas, reconocer discriminaciones machistas, violencia simbólica y violencia física/psicológica y cómo estas son influencias para sus afectividades. Además, este estudio pretende dar énfasis a las diferentes vejeces, como ellas han disfrutado su proceso de envejecer y reflexionan en base a estos, mostrándose resilientes. Se concluye que las configuraciones machistas al movimiento feminista y la vejez, refiriendo poca representatividad y objetivo de lucha. - PublicationConfinamiento por COVID-19 y acompañamiento de las redes de apoyo profesional para la protección y resguardo de la infancia y juventud: experiencia del programa de reparación de maltrato, CEPIJ - La florida 2(Universidad Central de Chile, 2021)
;Lira Sandoval, FranciscaUrbina Briceño, ScarlettA fines del año 2019 se produce el brote de un virus que se expande a todos los países del mundo, entre ellos Chile, quien establece a principios del año 2020 una situación de emergencia sanitaria por pandemia. Lo anterior, produjo que la sociedad en su conjunto adoptara medidas de confinamiento para su resguardo, las cuales impactan de múltiples formas a nivel mundial, incluyendo de este modo a la población infantojuvenil, quienes se han visto situados bajo múltiples factores de riesgo por la vulneración de sus derechos. Así también, es factible mencionar que dichas medidas de resguardo influyeron en el quehacer cotidiano de profesionales que trabajan en el fenómeno de la vulneración de derechos. Es por ello, que es fundamental conocer el proceso de acompañamiento de las redes de apoyo para la protección y resguardo de niños, niñas y jóvenes en contexto de confinamiento. De esta forma, la investigación indaga las percepciones de profesionales del Trabajo Social y Psicología, así también, de personas adultas responsables participantes del Programa de Reparación y Maltrato del Centro de Protección Infanto Juvenil de La Florida 2, con relación a efectos del confinamiento producto del COVID-19 en el acompañamiento de las redes de apoyo profesional sobre la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Este estudio es cualitativo de tipo exploratorio que considera la participación de cuatro profesionales, conformadas por dos trabajadoras sociales y por dos psicólogas, y así también, se cuenta con la participación de dos personas adultas responsables del Programa. Respecto al tipo de muestra, se utiliza la no probabilística, considerando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada y se define como tipo de análisis, el análisis de contenido. En cuanto a las principales limitantes que se presentan en la investigación, se encuentra que la modalidad virtual produce la posibilidad de interrumpir las actividades de la vida cotidiana, lo cual genera que las personas adultas responsables quieran finalizar de manera pronta la entrevista, proporcionando respuestas acotadas y concretas. Lo anterior, tiene relación con que las personas adultas no brindan más información respecto a los efectos del confinamiento en el proceso de acompañamiento, a diferencia de las profesionales. - Publication¿Cuáles son los criterios de los docentes sobre los beneficios del yoga en estudiantes con trastorno de déficit atencional?(Universidad Central de Chile, )
;Donoso Santander, Marcela Alejandra ;González Araya, María José ;González Galleguillos, Javiera EsterSuazo Sáez, Sara EstefaniaEl propósito de la actual investigación es comprender las creencias, conocimientos y experiencias de los docentes que hayan aplicado o apliquen yoga a estudiantes diagnosticados con trastorno déficit atencional, de primer ciclo básico y los posibles beneficios que tiene en ellos. El yoga, es una técnica holística que, a través de diferentes posturas, mantras, cuentos y sonidos, activa la parte frontal del cerebro, como a su vez el área prefrontal, que se relaciona con la atención, como de igual manera, con las habilidades neuromotrices, equilibrio de los hemisferios cerebrales y emociones, entre otras. En diferentes estudios se han observado hallazgos donde se hace mención la relación directa de la práctica del yoga con la atención. La investigación estará basada bajo el método cualitativo, con un diseño fenomenológico interpretativo, donde la muestra es un grupo de expertos y docentes, que hayan aplicado el yoga en estudiantes de primer ciclo básico, con diagnóstico de TDA, lo que les permitirá señalar por medio de un cuestionario de preguntas abiertas las creencias, conocimientos y experiencias en la aplicación de esta práctica para la disminución de barreras de acceso y participación. Por medio del instrumento los docentes confirman que los dos principales hallazgos son: la aplicación del yoga en diferentes establecimientos educacionales y el énfasis dado a los beneficios a partir de la práctica de la disciplina. Finalmente, los resultados evidencian que no sólo hay beneficios en la atención y concentración en estudiantes con trastorno de déficit atencional, sino que, aporta a la diversidad del aula y en aspectos emocionales, sociales, cognitivos y psicológicos. Attribution-NoDerivatives 4.0 International - PublicationDepresión, ansiedad y estrés en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Central de Chile sede La serena, durante la pandemia por COVID-19(Universidad Central de Chile, )
;Morales Castro, Catalina ;Araya Berrera, CarlaAraya Flores, FranciscaLa pandemia por COVID-19, el confinamiento y la educación a distancia, han perjudicado y alterado la salud mental de los estudiantes chilenos de educación superior dado que esta población tiende a ser más susceptible a problemas relacionados con la salud mental (Carvacho et al., 2021). El propósito de este estudio fue conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de primer año de Psicología pertenecientes a la Universidad Central de Chile de La Serena. Se realizó un estudio de corte descriptivo transversal, en una muestra de 106 estudiantes utilizando la escala DASS-21. A partir de los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis de resultados, mediante la elaboración estadística descriptiva tanto para las variables como para aspectos sociodemográficos. Esperando que los estudiantes presentaran altos niveles de depresión, ansiedad y estrés debido al contexto pandemia por COVID-19. El promedio de edad fue de 20,1 años, el 75,47% de la muestra, son de género femenino, un 22,64% son de género masculino y el 1,88% de los estudiantes se identifica con el género fluido. Los resultados evidencian que el 62,24% presenta algún grado de depresión, un 82,05% presenta algún grado de ansiedad y el 68,84% presenta algún grado de estrés. - PublicationDesafíos para el ejercicio profesional del trabajo social en establecimientos educacionales pertenecientes a las comunas de mayor prioridad social de la Región Metropolitana en contexto de confinamiento por crisis sociosanitaria COVID-19(Universidad Central de Chile, 2021)
;Aroca Pastén, Brenda ;Palma Ormeño, Constanza ;Saavedra Ortiz, AlejandraVargas Tiznado, VioletaLa investigación expuesta a continuación abordó el rol que cumplen las/os trabajadores sociales en establecimientos educativos gratuitos y que se encuentran en las comunas con mayor prioridad social de la Región Metropolitana de Chile, teniendo como principal objetivo identificar los desafíos que se les presentaron durante el contexto de confinamiento derivado por la pandemia COVID-19, lo cual a generando repercusiones en el ejercicio profesional y sus intervenciones desde la virtualidad producto de la cancelación de las clases presenciales. La metodología de la presente investigación es de carácter cualitativa, basado en el paradigma fenomenológico que permite conocer la realidad emergente en torno al confinamiento por la crisis sociosanitaria, por esto, el presente estudio es de tipo exploratorio, descriptivo y no experimental. El tipo de análisis que se utilizó es el análisis de contenido temático el cual se basó desde el relato de las entrevistadas, siendo la entrevista la técnica que se utilizó para la recolección de información de las trabajadoras sociales en estudio, pertenecientes a establecimientos educativos gratuitos de las comunas de Cerro Navia, La Pintana y Lo Espejo de la Región Metropolitana. A partir de esto, los resultados que se desprenden de la investigación buscaron dar respuesta a la problemática en estudio y a los objetivos específicos establecidos los cuales hacen relación a (1)Caracterizar las acciones realizadas por las profesionales en el área educativa en contexto de pandemia, (2)Identificar los desafíos que presentaron a las y los trabajadores sociales del área educativa en confinamiento y por último (3)Comparar los desafíos identificados antes del contexto de pandemia y durante el confinamiento que derivó de esta. Y sus principales resultados fueron en torno a cómo la pandemia aumentó la carga laboral ya existente en las/os trabajadores sociales acrecentando su multifuncionalidad en los distintos niveles de intervención, con metodologías adaptadas a la modalidad virtual, teniendo que capacitarse para dar respuesta a un escenario emergente, provocando que su accionar fuese más asistencial y que se retrocediera en su rol transformador problematizando la desigualdad social que atraviesa a los estudiantes pertenecientes a los establecimientos educativos vulnerados. - PublicationDesafíos para la implementacion de la mediación comunitaria como política pública en Chile(Universidad Central de Chile, )Melo García, Claudio AntonioEl presente artículo tiene por objeto analizar los desafíos que presenta la implementación de la mediación comunitaria como política pública en Chile. La metodología que se propone para el desarrollo de este trabajo será cualitativa de diseño exploratorio buscando los factores que pueden llegar a determinar los desafíos actuales que enfrenta la implementación de una política pública de mediación comunitaria en Chile, conjuntamente con un análisis documental de experiencias nacionales e internacionales que inciden en su implementación. Frente a lo que se concluye que los principales desafíos de la mediación comunitaria en Chile como política pública estarán dados por la falta de una regulación, la falta de coordinación y colaboración entre las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad, dando como resultado la insuficiencia en su implementación y dificulta su efectividad en la resolución de conflictos, limitando su alcance y capacidad para atender adecuadamente las necesidades de la comunidad.
- PublicationDiferencias y similitudes en la mediación en salud por daños en prestadores sanitarios públicos y privados(Universidad Central de Chile, )Meza Castañeda, Susana VictoriaEl presente articulo busca analizar el proceso de mediación en salud vigente en Chile desde el año 2004, aplicable a prestadores sanitarios públicos y privados, y las diferencias y similitudes que existan en consideración a que dicho proceso está a cargo de dos entidades diferentes según la calidad de los prestadores, correspondiendo a los públicos el Consejo de Defensa del Estado y a los privados la Superintendencia de Salud. Asimismo, se realizó el trabajo desde una metodología dogmática, de diseño descriptivo, correlacional, con fuentes secundarias correspondientes a la Ley 19966 de 2005, que introduce la mediación en salud en Chile y su Reglamento correspondiente al Decreto n°47 de 2005 del Ministerio de Salud y algunos autores nacionales. Respecto a los resultados se presentan 3 aspectos destacables, que cobran relevancia desde la mirada de posible afectación de derechos fundamentales, el primero la manera de iniciar el proceso donde resalta la gratuidad en una de las entidades que lo gestiona, el segundo la obligatoriedad del proceso para recurrir a tribunales y el último la dualidad de roles del Consejo de Defensa del Estado que por un lado es mediador en el proceso y por el otro es defensor de los intereses del Estado y sus instituciones en el juicio, Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones con enfoque a subsanar aquellas posibles vulneraciones de derechos fundamentales.
- PublicationDuelo: un delito anacrónico(Universidad Central de Chile, 2022-07-04)Santolalla Chávez, Nacor MarceloEl duelo como forma de reparar los ataques al honor hace años dejó de ser una conducta realizada por la sociedad, puesto que las reparaciones al honor se han ido resolviendo con métodos menos violentos, en atención a que el honor ha ido perdiendo relevancia social. Por lo mismo en la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar si el párrafo 4 “Del duelo” del título VIII del libro segundo del Código Penal, debe derogarse por completo. Para ello se realizó un análisis de cada precepto legal contenido en el párrafo 4, se investigó la historia de este delito, además se examinaron los ante proyectos de Código Penal, y finalmente se comparó este delito con normas relativas al duelo en tres países. Los resultados obtenidos permiten concluir que el delito de duelo debe ser derogado por el legislador y no conformarse con el desuso en el que se encuentra, ya que con esto se evita la confrontación entre normas penales, y al unísono, con la derogación de este tipo penal se estaría contribuyendo a la revisión sistemática que debe existir del Derecho.
- PublicationEl feminismo “radical” de Corea del Sur a través de sus activistas(Universidad Central de Chile, 2020)Tapia Silva, JaniceEl presente trabajo aborda el actual feminismo “radical” coreano, que tiene un origen online en 2015, para luego manifestarse públicamente a través de protestas y performances de masiva participación. Se busca cuestionar la consideración “radical” del movimiento al indagar la heterogeneidad de expresiones feministas de esta generación. A partir de entrevistas en profundidad a sus activistas, se distinguen dos dimensiones del feminismo “radical”: la percepción social externa de un feminismo violento y valorado negativamente, y un feminismo radical transexcluyente (TERF) como una tendencia dentro del movimiento. Las entrevistadas rechazan la identificación TERF, pero aceptan la calificación general “radical” de manera estratégica, como resistencia a ser una “feminista buena y conformista”. Para caracterizar la heterogeneidad del movimiento, se identifican tres tipos de feministas según la expresión de su identidad activista: pública, privada e instrumental. De esta manera se describe una variedad que desestima la apreciación “radical” unívoca del feminismo coreano, que ha representado de manera reductiva un movimiento social complejo.
- PublicationEl rol de la familia en contexto de educación híbrida(Universidad Central de Chile, )
;Alucema BórquezRodríguez Peña, GlendaLa crisis sanitaria ha alterado el regular desempeño de la vida diaria en aspectos tan esenciales como la educación. Para poder continuar con el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes se implementó en algunos establecimientos educacionales la modalidad híbrida, la cual se basa en una educación que mezcla la presencialidad y la educación remota. A partir de esta situación, las familias pasan a ser un agente educativo de primer orden y fuente de aprendizaje para los y las estudiantes, por lo que surge la necesidad y el objetivo de conocer el rol educativo de las familias, en la implementación de la educación en modalidad híbrida. La presente investigación tiene como objetivo conocer el rol educativo de las familias, en la implementación de la educación en modalidad híbrida en estudiantes de educación básica de algunos colegios de la región de Coquimbo. El estudio se efectuó desde una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, que permite realizar observaciones efectivas considerando el rol e implicancia de las personas investigadas. El levantamiento de la información se realizó a través de la técnica de la entrevista a 14 apoderados, padres, tíos y abuelos de estudiantes que se encontraban en modalidad híbrida, dando como resultado que las familias adquirieron nuevos aprendizajes, cómo fueron sus vivencias y el rol de acompañamiento que tuvieron. Los hallazgos son relevantes, pues generan un panorama de las distintas percepciones y experiencias por parte de las familias.