Actividad de titulación o graduación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 68
  • Publication
    Prácticas restaurativas para el abordaje de los conflictos en la convivencia educativa.
    (Universidad Central de Chile, )
    Gentile Aedo, Carla Paz
    El objetivo de esta investigación es analizar la aplicación e incidencia de prácticas restaurativas para el abordaje de los conflictos en la convivencia educativa en Chile. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva utilizando fuentes primarias y secundarias, frente a lo que se concluye que las prácticas restaurativas incluyen métodos como la mediación, los círculos de sentencia y otras estrategias enfocadas en la reparación del daño y la reconciliación de las partes, lo que puede transformar y mejorar el clima en las instituciones educativas. Se espera que estas prácticas no sólo aborden los conflictos cuando ocurren, sino que también prevengan su aparición mediante la promoción de una cultura de respeto y colaboración. Al analizar el impacto de estas prácticas se busca evidenciar mejoras en la cohesión social, la reducción de incidentes disciplinarios y el fomento de un ambiente de aprendizaje más seguro. Los resultados de la investigación determinaron que en la convivencia educativa están presentes las prácticas restaurativas de manera práctica, debiendo incorporar su conceptualización teórica y normativa en el contexto de la comunidad educativa.
  • Publication
    Desafíos para la implementacion de la mediación comunitaria como política pública en Chile
    (Universidad Central de Chile, )
    Melo García, Claudio Antonio
    El presente artículo tiene por objeto analizar los desafíos que presenta la implementación de la mediación comunitaria como política pública en Chile. La metodología que se propone para el desarrollo de este trabajo será cualitativa de diseño exploratorio buscando los factores que pueden llegar a determinar los desafíos actuales que enfrenta la implementación de una política pública de mediación comunitaria en Chile, conjuntamente con un análisis documental de experiencias nacionales e internacionales que inciden en su implementación. Frente a lo que se concluye que los principales desafíos de la mediación comunitaria en Chile como política pública estarán dados por la falta de una regulación, la falta de coordinación y colaboración entre las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad, dando como resultado la insuficiencia en su implementación y dificulta su efectividad en la resolución de conflictos, limitando su alcance y capacidad para atender adecuadamente las necesidades de la comunidad.
  • Publication
    Influencia de los perfiles, patrones de conducta y sesgos implícitos en la relación mediador/a y participantes en la fase preliminar de los procesos de mediación y su resultado.
    (Universidad Central de Chile, )
    Ibarra Santibáñez, Luis Alberto
    El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los perfiles, conducta y sesgos inconscientes de los/las usuarios/as y mediadores/as en la primera fase o fase preliminar de los procesos de mediación y como pueden llegar a determinar el resultado de la relación mediador/a y participantes, permitiendo identificar los posibles patrones de conducta de los/las usuarios/as, la existencia de sesgos inconscientes en el mediador/ra y partes intervinientes del conflicto. Aparte de analizar la existencia o no de la vulneración de principios formadores del proceso de mediación, como, por ejemplo: La Neutralidad y La Imparcialidad por patrones de conducta y sesgos implícitos o inconscientes, permite de igual forma plantear posibles técnicas generales de abordaje en los procedimientos de la mediación ante la influencia de los perfiles, conductas y sesgos inconscientes de los usuarios/as y los mediadores/as en Chile. Para esta investigación se utilizó una metodología cualitativa descriptiva básica, con fuentes primarias y secundarias. Los resultados teóricos indican primero que existe un gran desconocimiento personal de sobre los sesgos inconscientes que forman parte del proceso cognitivo, de forma tal que este desconocimiento puede ser aplicado al binomio mediador/a-usuario/a, los cuales, pueden influir negativamente en los perfiles y conductas de los/las usuarios/as en la fase preliminar de la mediación, y que se pueden atribuir por lo general a la poca educación y desconocimiento del proceso de mediación; al poder económico de una de la partes intervinientes, que de modo accesorio influye en la conducta agresiva y de agresividad en desmedro de la otra parte quien manifiesta una conducta o personalidad sumisa. En segundo lugar, los/as mediadores/as no pueden estar ajenos a esta realidad, pudiendo tener incorporado en su pensar sesgos preconcebidos o implícitos con relación a la forma de vestir, tipo de corte de pelo, olor corporal, forma de hablar, color de piel, educación, género entre otros. Lo anteriormente expuesto permite analizar los principales sesgos implícitos estudiados por un gran número de investigadores, tales como: Bargh, J. (1996), Chaiken, S. (1993), Dovidio, J. (1997), Schuette, R (1995), Banaji, M. (1996), Chen, M. (1997), Levy, S. (1998); quienes de acuerdo a diferentes dimensiones como Actitudes, Creencias, Formación de Impresiones, Percepción de Personas, Auto Percepción los clasifican en: a) Sesgos de afinidad o semejanza, b) Sesgos de primera impresión, c) Sesgo efecto halo, d) Sesgo efecto cuerno, y e) Sesgo de énfasis negativo. Asimismo, se presentan posibles técnicas de abordaje de dichos perfiles, conductas y sesgos inconscientes, que permitirían al mediador/a agregar a una herramienta más a sus relaciones cotidianas, tanto la esfera laboral como personal previniendo la vulneración en algún grado de los principios fundamentales de la mediación.
  • Publication
    Acceso y participación de niños, niñas y adolescentes autistas en procesos de mediación en establecimientos escolares en Chile
    (Universidad Central de Chile, )
    Escalona Godoy, Marcela Valeria
    Este artículo se centró en investigar sobre el acceso y participación de niños, niñas y adolescentes autistas a la mediación en establecimientos escolares en Chile, teniendo como objetivo general el análisis de las condiciones que se requieren para dicho proceso. Además, permitió identificar los desafíos, oportunidades, barreras y principales conflictos que enfrentan los estudiantes, determinando los requerimientos de apoyo necesarios. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio y descriptivo, utilizando fuentes primarias, a través de entrevistas a profesionales de la educación; así también fuentes secundarias. Los resultados evidencian que existe un avance en cuanto a la incorporación de modelos de convivencia escolar para el desarrollo de ambientes de buen trato y espacios inclusivos, lo que abre acceso a la resolución de conflictos en niños, niñas y adolescentes neurotípicos en primera instancia y hacia estudiantes en situación de discapacidad, de manera incipiente y progresiva, según señalan estudios internacionales. Sin embargo, la investigación muestra que, en niños, niñas y adolescentes autistas, la mediación presenta desafíos y limitaciones respecto al acceso, considerando las características propias de la condición, transformándose el sistema en una barrera a la participación. Por último, se observó la necesidad de profundizar en el conocimiento respecto a modelos de resolución de conflictos para personas autistas y la importancia de su implementación en establecimientos escolares en Chile como medio para favorecer un clima de aula libre de violencia e inclusivo para todas y todos.
  • Publication
    ¿Existe Insatisfacción de los usuarios sobre los Servicios Prestados por los Centros de Mediación Familiar Licitados de Chile? ¿Cuáles serían sus causas?
    (Universidad Central de Chile, )
    Hamasaki Herrera, Roxana Ximena
    El objetivo de este artículo es conocer si existe insatisfacción de los usuarios respecto de los servicios que prestan los centros de mediación familiar licitados en Chile y cuales son sus causas. Para lo que se utilizó una metodología mixta de enfoque cualitativo y cuantitativo, de diseño exploratorio con fuentes secundarias. Frente a lo que se concluye que si bien los estudios reflejan que existe un alto nivel de satisfacción de parte de los usuarios del sistema de Mediación Familiar Licitado, la opinión de los mediadores y administrativos no parece coherente con este resultado debido a que el servicio que ofrecen los centros licitados, se sostiene mediante escasos fondos entregados por el Estado, lo que limita la posibilidad de que las instituciones mediadoras ofrezcan condiciones adecuadas de tiempo, jornadas y remuneración a sus trabajadores para efectos de abordar con calidad el servicio que prestan a los usuarios de estos centros.