Actividad de titulación o graduación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 35
  • Publication
    Comprensión dialógica de las reacciones emocionales de los y las terapeutas frente a temáticas demandantes (del paciente).
    (Universidad Central de Chile, )
    Paula Le-Feuvre
    Esta memoria clínica busca analizar y reflexionar sobre las respuestas emocionales de los y las terapeutas, frente a temáticas complejas a nivel emocional del paciente. Para ello se tomará como material de análisis un caso trabajado en una tesis de maestría, en donde la autora y terapeuta del caso se cuestiona el rol de la persona del terapeuta y su influencia en el vínculo y curso del tratamiento. Se seleccionó este caso, debido a que la psicóloga que llevaba el caso experimentó un episodio depresivo en medio del proceso, por lo cual aquí se buscará responder preguntas como ¿Hay señales identificables de respuestas emocionales ante las temáticas demandantes del paciente? además de indagar sobre ¿Cuáles son los miedos ante estas respuestas emocionales? Para responder a esas preguntas se tomó la Teoría del Self Dialógico (DST) (Hermans, 2001b; Nir, 2012; Raggatt, 2012; Konopka et al., 2019) y se analizó el material tomando como referencia las técnicas dialógicas Repertorio de Posiciones Personales (PPR) (Hermans, 2001a y Hermans, 2015) y el Trabajo de Composición (Konopka y van Beers, 2014) para identificar posiciones y voces subjetivas de la terapeuta, lo cual podría ayudar a vislumbrar cambio. Los resultados del análisis resultaron en que la temática demandante del paciente sobre la pregunta de ¿Quién soy? y ¿Cuál es mi lugar en el mundo? despertaron resonancias en la terapeuta, quien tuvo que buscar estrategias para abordar esta respuesta emocional. La forma de resolución de este impasse por parte de la terapeuta fueron el autodiálogo y autorregulación, mediante la utilización de medios literarios (cuentos y obras de teatro), la supervisión y además el asistir a terapia, lo cual permitió el desarrollo de una metaposición que aquí llamamos como Yo Cambiante, la cual le posibilitó lidiar con la incertidumbre y resignificar la pregunta sobre su identidad.
  • Publication
    Ocio en las pantallas en población infanto-juvenil. Una revisión bibliográfica acerca de la evidencia disponible respecto a sus consecuencias
    (Universidad Central de Chile, )
    Herrera, Matías
    ;
    Vargas, Benjamín
    A través de los cambios culturales en los cuales está inmersa la sociedad, se observa un auge en la producción de dispositivos tecnológicos, los que cada vez están más inmiscuidos en los jóvenes y su forma de comunicarse, creando así nuevas experiencias de relaciones sociales, dando a lugar a los llamados nativos digitales. Sin duda aportó al auge del consumo de pantallas y TIC’s la pandemia por COVID-19. El objetivo general de este estudio es analizar los principales hallazgos respecto a las consecuencias del ocio digital mediado por consumo de pantallas sobre el desarrollo de la cognición social del individuo infanto-juvenil. La metodología a utilizar para llevar a cabo este estudio es la metodología de scoping review, puesto que existen diversos estudios en los cuales se señalan consecuencias positivas y negativas en relación al uso y consumo de pantallas, y estos efectos varían en relación al grado de exposición (desde poco o nada, hasta un exceso), no obstante, no existe un consenso en la literatura sobre la totalidad de esta temática, y si esto es o no perjudicial al desarrollo biopsicosocial de la población infanto-juvenil.
  • Publication
    Relación entre las actividades físicas realizadas y los hábitos de vida saludable, en estudiantes de 14 a 17 años de edad del colegio municipal, durante el segundo
    (2020)
    Barrales Vargas, José Vicente
    ;
    Díaz Toro, Jaime Ignacio
    ;
    Jeria Díaz, Ítalo Camilo
    ;
    Uyarte Angulo, Jorge Antonio
    El propósito de la investigación fue conocer de qué manera se relacionan las actividades físicas realizadas y los hábitos de vida saludable en estudiantes de 14 a 17 años del colegio municipal de Santiago, durante el segundo semestre del año 2019. Se investigó considerando dos muestras de carácter no probabilística por conveniencia, correspondiente a tres estudiantes de tercero medio y siete estudiantes de la selección de básquetbol del colegio, de un universo de 50 estudiantes. El enfoque epistemológico de esta investigación fue cuantitativo, pues para dar respuesta al objetivo, se aplicaron dos instrumentos de recogida de datos; un cuestionario para obtener información de la variable “actividades físicas realizadas” y una encuesta de opinión para la variable “hábitos de vida saludable”, luego se tabularon, analizaron e interpretaron los datos obtenidos, a través de la confección de tablas de vaciado de datos para cada uno de los indicadores y dimensiones por variable, realizando además un contraste de los datos con la información teórica del marco referencial. Con el desarrollo de esta investigación, fue posible afirmar que existió relación entre las actividades físicas realizadas y los hábitos de vida saludable en las muestras analizadas, ya que de acuerdo con los datos obtenidos para la variable “Actividades físicas realizadas”, entre el 66% al 100% y entre 71% al 100% de los encuestados de las muestras 1 y 2 respectivamente, realizaron actividad física de algún tipo, lugar y frecuencia, mientras que para la variable “Hábitos de vida saludable” el nivel de acuerdo para los encuestados fue de 69% y 71% para la muestra 1 y 2 respectivamente.
  • Publication
    ANALISIS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y BARRIOS: REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LES HABITANTES DEL BARRIO LOS QUILLAYES, LA FLORIDA
    (2021)
    CAMPOS MOLINA, JOSÉ MANUEL
    En Chile desde el retorno a la democracia, se han generado una serie de políticas sociales bajo la lógica neoliberal del Estado, donde se fortalece el rol subsidiario de este, ejemplo icónico es la política de vivienda, la cual, desde hace décadas es sinónimo de subsidio. Los condominios sociales creados tanto en dictadura (1973-1980) como en posterior democracia, han presentado falta de espacio habitable como también un alto nivel de deterioro, además de estar ubicados en sectores periféricos y excluidos del centro neurálgico, lo que conlleva a dificultades de acceso a otro tipo de servicios y también dificultan acceder a derechos como por ejemplo a la salud y educación. Esta ha sido por décadas la forma como se construyó y configuró el gran Santiago, la vivienda social se construye en espacios no deseados, de un bajo costo, precio que responde a las características del territorio. Durante los últimos años se han creado una serie de programas subsidiarios que apuntan a la mejora de viviendas y bienes comunes de condominios sociales y frenar el deterioro que ha incrementado con el pasar de los años. En este sentido, es como se crea el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, luego de una serie de experiencias previas, el cual tiene por objetivo “mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5000 habitantes” (MINVU, 2016, p. 3), la particularidad en relación a programas pasados es que incluye un capítulo destinado específicamente a condominios de vivienda. Esta investigación pretende analizar el PMVB, desde la perspectiva de les habitantes, para eso se identifican cuáles son sus problemáticas, como las enfrentan cotidianamente, cuál es su percepción de la solución que brinda el Estado y cuáles son los factores que facilitan y obstaculizan la adhesión a dicha intervención, ya que, el programa actualmente la única oferta que la política pública ofrece para resolver problemáticas asociadas, por un lado, a las viviendas y por otro a áreas comunes, aunque de forma separada. A pesar de recoger experiencias de programas pasados, está lejos de resolver el problema de deterioro y falta de espacio en su totalidad, a esto se suma que su adhesión debe ser mediante grupos, lo que muchas veces se ve afectado por otro tipo de problemas de orden social, como tensiones y desconfianza entre vecines, provocada por inseguridad y delincuencia, las cuales, son consecuencia de una serie de intervenciones y desplazamientos de años anteriores realizadas por diferentes gobiernos, que originaron barrios marginados.
  • Publication
    CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS REDES DE APOYO PROFESIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y RESGUARDO DE LA INFANCIA Y JUVENTUD: EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN DE MALTRATO, CEPIJ - LA FLORIDA 2.
    (2021)
    Lira Sandoval, Francisca
    A fines del año 2019 se produce el brote de un virus que se expande a todos los países del mundo, entre ellos Chile, quien establece a principios del año 2020 una situación de emergencia sanitaria por pandemia. Lo anterior, produjo que la sociedad en su conjunto adoptara medidas de confinamiento para su resguardo, las cuales impactan de múltiples formas a nivel mundial, incluyendo de este modo a la población infantojuvenil, quienes se han visto situados bajo múltiples factores de riesgo por la vulneración de sus derechos. Así también, es factible mencionar que dichas medidas de resguardo influyeron en el quehacer cotidiano de profesionales que trabajan en el fenómeno de la vulneración de derechos. Es por ello, que es fundamental conocer el proceso de acompañamiento de las redes de apoyo para la protección y resguardo de niños, niñas y jóvenes en contexto de confinamiento. De esta forma, la investigación indaga las percepciones de profesionales del Trabajo Social y Psicología, así también, de personas adultas responsables participantes del Programa de Reparación y Maltrato del Centro de Protección Infanto Juvenil de La Florida 2, con relación a efectos del confinamiento producto del COVID-19 en el acompañamiento de las redes de apoyo profesional sobre la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Este estudio es cualitativo de tipo exploratorio que considera la participación de cuatro profesionales, conformadas por dos trabajadoras sociales y por dos psicólogas, y así también, se cuenta con la participación de dos personas adultas responsables del Programa. Respecto al tipo de muestra, se utiliza la no probabilística, considerando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada y se define como tipo de análisis, el análisis de contenido. En cuanto a las principales limitantes que se presentan en la investigación, se encuentra que la modalidad virtual produce la posibilidad de interrumpir las actividades de la vida cotidiana, lo cual genera que las personas adultas responsables quieran finalizar de manera pronta la entrevista, proporcionando respuestas acotadas y concretas. Lo anterior, tiene relación con que las personas adultas no brindan más información respecto a los efectos del confinamiento en el proceso de acompañamiento, a diferencia de las profesionales.