Actividad de titulación o graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Actividad de titulación o graduación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
- PublicationRelación entre las actividades físicas realizadas y los hábitos de vida saludable, en estudiantes de 14 a 17 años de edad del colegio municipal, durante el segundo semestre del año 2019(Universidad Central de Chile, 2020)
;Barrales Vargas, José Vicente ;Díaz Toro, Jaime Ignacio ;Jeria Díaz, Ítalo CamiloUyarte Angulo, Jorge AntonioEl propósito de la investigación fue conocer de qué manera se relacionan las actividades físicas realizadas y los hábitos de vida saludable en estudiantes de 14 a 17 años del colegio municipal de Santiago, durante el segundo semestre del año 2019. Se investigó considerando dos muestras de carácter no probabilística por conveniencia, correspondiente a tres estudiantes de tercero medio y siete estudiantes de la selección de básquetbol del colegio, de un universo de 50 estudiantes. El enfoque epistemológico de esta investigación fue cuantitativo, pues para dar respuesta al objetivo, se aplicaron dos instrumentos de recogida de datos; un cuestionario para obtener información de la variable “actividades físicas realizadas” y una encuesta de opinión para la variable “hábitos de vida saludable”, luego se tabularon, analizaron e interpretaron los datos obtenidos, a través de la confección de tablas de vaciado de datos para cada uno de los indicadores y dimensiones por variable, realizando además un contraste de los datos con la información teórica del marco referencial. Con el desarrollo de esta investigación, fue posible afirmar que existió relación entre las actividades físicas realizadas y los hábitos de vida saludable en las muestras analizadas, ya que de acuerdo con los datos obtenidos para la variable “Actividades físicas realizadas”, entre el 66% al 100% y entre 71% al 100% de los encuestados de las muestras 1 y 2 respectivamente, realizaron actividad física de algún tipo, lugar y frecuencia, mientras que para la variable “Hábitos de vida saludable” el nivel de acuerdo para los encuestados fue de 69% y 71% para la muestra 1 y 2 respectivamente. - PublicationRelación entre el nivel de actividad física y de hábitos de vida saludable con el desarrollo personal de un grupo de niñas y niños entre 12 a 15 años, de un club deportivo de la comuna Quinta Normal, durante el año 2020(Universidad Central de Chile, 2020)
;Anrique Muñoz, Víctor Andrés ;Benavides Godoy, Luis Antonio ;Cisterna Durán, Maximiliano Alejandro ;Fernández Hernández, Hugo Enrique ;Osorio Toledo, Iván MarceloReyes Sotelo, David EdgardoLa investigación realizada, estuvo enfocada a conocer si existe relación entre el nivel de actividad física y el nivel de hábitos de vida saludable con el desarrollo personal, de un grupo de niñas y niños entre 12 a 15 años, de un club deportivo de la Región Metropolitana de Santiago, durante el año 2020. Es así, que el propósito de esta investigación apuntó a descubrir la aplicación y manifestación de los términos antes mencionados. El enfoque epistemológico empleado, fue el cuantitativo y, la muestra, se conformó por 25 sujetos. Por otro lado, los instrumentos utilizados fueron cuestionarios y encuesta de opinión, a través del método empírico y técnica de observación directa. Estos, arrojaron que, 100% de los sujetos participan en clases de educación física y salud, 88% realizan el lavado de manos con habitualidad y 89,5% de “nivel de acuerdo” con relación a los aspectos asociados al desarrollo personal. - PublicationRelación entre la actividad física con el estilo de vida saludable en hombres y mujeres de la Región Metropolitana(Universidad Central de Chile, 2020)
;Arenas Muñoz, Genesis Abigail ;Arredondo Bolbarán, Paloma Javiera ;Avendaño Alvarado, Bastián Felipe ;Retamal Riquelme, Luis Guillermo ;Pino Zúñiga, Diaamar AracelyRiesco Wilson, Annais BelénLa presente investigación pretendió conocer la relación entre las características de la actividad física con un estilo de vida saludable. Se utilizó el paradigma con enfoque cuantitativo. El diseño según el alcance de la investigación fue de asociación y la naturaleza de la fuente fue empírica. La delimitación temporal fue transversal debido a que el tiempo de investigación fue menor a un año, el diseño fue no experimental debido a que no hubo manipulación de las variables. Para la obtención de los datos se realizaron encuestas de opinión como instrumento, los cuales posteriormente se tabularon, y la interpretación de datos fue a través gráficos de barras. El resultado obtenido para la variable 1 “características de la actividad física” en cuanto al nivel de acuerdo fueron de un 70%, donde el criterio establecido fue de un 80%. Para la variable 2 “estilo de vida saludable” en cuanto al nivel de acuerdo fueron de un 68%, donde el criterio establecido fue de un 70%. Lo que arrojó que no existió relación entre ambas, por lo tanto, la hipótesis se docimó como no verdadera. - PublicationRelación entre el estilo de vida saludable con la manifestación de las capacidades funcionales de las personas mayores, según género, pertenecientes a tres comunas de la Región Metropolitana durante el primer semestre del año 2020(Universidad Central de Chile, 2020)
;Alarcón Pontigo, Alexis Andrés ;Araya Abarca, Diego Fernando ;Ramos Poblete, Damián Ignacio ;Recabarren Altarriba, Reinaldo Andrés ;Solano López, Francisca IgnaciaZambrano Toro, Fabián RodrigoEl siguiente informe surgió a partir de identificar de qué manera se relaciona el estilo de vida saludable con la manifestación de las capacidades funcionales de las personas mayores, según género, de esta forma determinar que adoptar un estilo de vida saludable mantiene y/o mejora las capacidades funcionales. Por lo que, la metodología utilizada en esta investigación correspondió al enfoque epistemológico cuantitativo, de carácter asociativo, donde se utilizaron dos instrumentos elaborados por los investigadores, validados por expertos y tres instrumentos estandarizados, validados en su selección para la investigación. Los resultados que se obtuvieron, evidenciaron un alto nivel de inactividad física por parte de las personas mayores, el género femenino representó un 25% de nivel de acuerdo, mientras que, el masculino arrojó un 45,5% de nivel de acuerdo. No obstante, en las capacidades físicas condicionantes, el género femenino demostró tener solo una capacidad con baja mantención, la cual, fue flexibilidad tren superior con un 33,3% de personas mayores que estuvieron dentro de los valores normales establecidos en el test y el género masculino manifestó baja mantención en dos capacidades, resistencia aeróbica con un 20% y velocidad representada con un 40% dentro de los valores normales establecidos en el test. - PublicationRelación de las metodologías aplicadas en la clase de educación física para el desarrollo de las cualidades física, con el desarrollo de estas en los estudiantes de octavo básico de un establecimiento particular subvencionado de la comuna de La Florida(Universidad Central de Chile, 2020)
;Arenas Báez, Paolo Rossy ;Campos Flores, Gabriel Alejandro ;Castro Amaya, Enzo Dimarco ;Lumbia Abello, Francisco Javier IgnacioOpazo González, Rocío LoretoLa presente investigación es el análisis de la situación actual de un profesor de Educación Física en un colegio particular subvencionado, con respecto a las metodologías utilizadas en sus clases para el desarrollo de las “cualidades físicas”. El objetivo es analizar la manera que se relacionan estas para poder determinar las estrategias, actividades y recursos que el docente utiliza en sus clases e identificar el adecuado desarrollo de fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad. La investigación tiene un enfoque epistemológico cuantitativo debido a que se considera una sola realidad, que para el caso son estudiantes de 8vo básico en el primer semestre del año 2020. La recolección de datos es de carácter empírico documental, esto debido a que por COVID-19 no se realizó de manera presencial, por lo que se acudió al profesor a cargo del establecimiento, el cual entregó los documentos de sus planificaciones, las pruebas aplicadas para el desarrollo de las cualidades físicas en los estudiantes y así realizar un posterior análisis, finalizando con un cuestionario al docente. Los resultados comprueban que las metodologías utilizadas en clase son las que ayudan a mejorar la planificación en el desarrollo de las cualidades física. - PublicationEl feminismo “radical” de Corea del Sur a través de sus activistas(Universidad Central de Chile, 2020)Tapia Silva, JaniceEl presente trabajo aborda el actual feminismo “radical” coreano, que tiene un origen online en 2015, para luego manifestarse públicamente a través de protestas y performances de masiva participación. Se busca cuestionar la consideración “radical” del movimiento al indagar la heterogeneidad de expresiones feministas de esta generación. A partir de entrevistas en profundidad a sus activistas, se distinguen dos dimensiones del feminismo “radical”: la percepción social externa de un feminismo violento y valorado negativamente, y un feminismo radical transexcluyente (TERF) como una tendencia dentro del movimiento. Las entrevistadas rechazan la identificación TERF, pero aceptan la calificación general “radical” de manera estratégica, como resistencia a ser una “feminista buena y conformista”. Para caracterizar la heterogeneidad del movimiento, se identifican tres tipos de feministas según la expresión de su identidad activista: pública, privada e instrumental. De esta manera se describe una variedad que desestima la apreciación “radical” unívoca del feminismo coreano, que ha representado de manera reductiva un movimiento social complejo.
- PublicationLa opinión de las personas mayores sobre los beneficios de la práctica de actividad física y su relación con el nivel de calidad de vida, durante el primer semestre del año 2020(Universidad Central de Chile, 2020)
;Corvalán Garrido, Cristóbal Aníbal ;Flores Azocar, Blas Alejandro ;Hernández Cabedo, Mario Andrés ;Morillo Martínez, José IgnacioZúñiga Oyarzo, Rodrigo ElíasEl presente seminario de título busca conocer la opinión de las personas mayores (entre 60 a 85 años) en relación con los beneficios de la actividad física y cómo estas influyen en su calidad de vida. El problema de investigación es de carácter asociativo, ya que se busca establecer una relación entre ambas variables, mediante el uso de la metodología cuantitativa, no experimental ya que no se manipularon deliberadamente las variables y se aplicaron encuestas de opinión por vía telefónica, debido a la emergencia sanitaria (Covid-19) del año 2020. Los resultados finales arrojaron, según el nivel de acuerdo de los investigadores y tomando en consideración las variables de la investigación, resultados mayores al criterio de interpretación, demostrando de esta manera una relación directa entre la actividad física y la calidad de vida. Lo anterior dio como resultado una hipótesis verdadera con el grupo de personas mayores que participó en la investigación. - PublicationHallazgos sobre la reinserción socio-laboral en condición postpenitenciaria en países Latinoamericanos en contexto de pandemia(Universidad Central de Chile, 2021)
;Ramírez Rojas, CamilaContreras Espinoza, ValentinaLa situación penitenciaria en Chile y Latinoamérica ha sido un motivo de discusión social, ya que en los últimos años dentro de los países de Latinoamérica se han identificado diversas falencias, tanto por factores de sobrepoblación, como por falta a los derechos humanos y situación COVID-19. Por tal motivo los países involucrados buscan nuevas estrategias y políticas públicas que ayuden a la mejora del sistema a partir de la reinserción social y lograr una percepción respecto al fenómeno de la reinserción socio-laboral, factor de importancia para el correcto desarrollo psicosocial y emocional de las personas que se encuentran con este estigma social. Siguiendo la línea se está provocando una situación compleja para las autoridades en Latinoamérica, en cuanto a la población de personas privadas de libertad, la que ha aumentado gradualmente por la situación sanitaria que se vive a nivel mundial. - PublicationConfiguraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres chilenas mayores de 69 años a 83 años, de La Serena, IV región, Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Concha González, Cecilia ;Salas Barraza, CarolinaVallejo García, ValentinaLa investigación tiene por objetivo visibilizar las configuraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres mayores entre 69 y 83 años en la ciudad de La Serena, Coquimbo, IV región, Chile. Mediante una aproximación cualitativa con enfoque crítico feminista, analizamos los datos textuales de entrevistas cualitativas, a través de la técnica de análisis de contenido temático. El análisis refiere a la construcción social patriarcal de la vejez, significaciones al proceso de envejecer como mujer, construcciones de nuevos conceptos de vida, miradas positivas, reconocer discriminaciones machistas, violencia simbólica y violencia física/psicológica y cómo estas son influencias para sus afectividades. Además, este estudio pretende dar énfasis a las diferentes vejeces, como ellas han disfrutado su proceso de envejecer y reflexionan en base a estos, mostrándose resilientes. Se concluye que las configuraciones machistas al movimiento feminista y la vejez, refiriendo poca representatividad y objetivo de lucha. - PublicationEstudio exploratorio sobre las adaptaciones de pruebas psicométricas para la comunidad sorda en Latinoamérica y Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Gálvez, Tiare ;Huentupil, ValentinaRojas, JavieraLas pruebas psicométricas son un tipo de evaluación psicológica que permite recoger datos referentes a las características psicológicas de la persona estudiada. Para que este sea un procedimiento inclusivo, se requiere de adaptaciones a la comunidad en la cual se trabaje, el cual supone una modificación según la finalidad que persigan. El objetivo de la investigación fue explorar las adaptaciones de pruebas psicométricas a la comunidad sorda en Latinoamérica y en Chile. El estudio se desarrolló mediante la revisión sistemática de investigaciones y documentos de adaptación de herramientas evaluativas, con un enfoque mixto exploratorio transversal; llegando a 8 artículos que cumplían los criterios establecidos. Se realizó un análisis descriptivo de las pruebas psicométricas adaptadas a la comunidad sorda a través de una matriz. De los ocho artículos incluidos, se llegó a la conclusión de que en Chile solo se encuentra un instrumento psicométrico adaptado llamado test de vocabulario en imágenes TEVI-R relacionado a la comprensión de vocabulario y el aporte más significativo que se halló son las pruebas psicométricas adaptadas a la comunidad sorda en países de Latinoamérica como México, Paraguay, Brasil y Colombia, los cuales permiten ser el punto de partida como antecedentes metodológicos para futuras investigaciones. - PublicationModelo de tratamiento “TEACCH” en niños con trastorno del espectro autista(Universidad Central de Chile, 2021)
;Cerda Rojas, SofíaZepeda López, CésarEl presente trabajo es consiste en una monografía de revisión, donde se analiza la información disponible sobre el Tratamiento y Educación de niños con Autismo y problemas asociados de comunicación (TEACCH) con objetivo de describir y revisar la literatura para conocer su eficacia. Para ello se realizó una revisión descriptiva y narrativa para generar interés sobre una temática abandonada como el Trastorno del Espectro Autista en Chile, a la vez que se conoce un tratamiento que integra diversos conceptos y técnicas para un abordaje integral. Como conclusión se sugiere que nuevas investigaciones centren su mirada en abordar estos temas para tener una mejor comprensión del tema. - PublicationPersonas en situación de calle: reconocimiento comunitario y su relación con la reinserción social(Universidad Central de Chile, 2021)
;Abarca Miranda, Carlos FelipeArancibia Roa, Matías IgnacioLa presente investigación hace hincapié en uno de los colectivos que presenta mayor grado de vulnerabilidad dentro del territorio, el cual son las personas en situación de calle, quienes a diario son excluidos, invisibilizados y vulnerados en sus derechos, producto de un profundo distanciamiento de la sociedad civil con este fenómeno. Este estudio se situó en la Hospedería Padre Lavín, un hogar de acogida temporal para las personas en situación de calle ubicada en el Barrio Yungay y al mismo tiempo la Fundación Trato Hecho Vecino, ONG de carácter comunitario que interviene con las personas en situación de calle en calidad de usuario buscando contribuir en procesos de integración. El principal objetivo de esta investigación es analizar la importancia de los lazos socio-comunitarios en los procesos de reinserción social de los usuarios de la Hospedería Padre Lavín del Barrio Yungay y participantes de las jornadas comunitarias de la fundación Trato Hecho Vecino. La investigación se llevó a cabo por medio del enfoque cualitativo, el cual otorga una libertad al momento de indagar, profundizar y contextualizar la información obtenida, brindando una flexibilidad al investigador. Por otra parte, las técnicas de recolección de información fueron el Focus Group y Entrevistas Semi Estructuradas, las que fueron claves para la recolección de datos. Junto a esto y para analizar la información obtenida, se aplicó por medio del Análisis de Contenido para poder interpretar los relatos. Las principales conclusiones dan a conocer la desinformación que existe sobre el fenómeno de personas en situación de calle, y la importancia que tiene el trabajo comunitario, generando un impacto positivo en los procesos de integración y reinserción social de las personas en situación de calle y el valor que le otorgan a la Hospedería Padre Lavín. - PublicationAnálisis del programa de mejoramiento de viviendas y barrios: revisión desde la perspectiva de les habitantes del barrio Los Quillayes, La Florida(Universidad Central de Chile, 2021)
;Campos Molina, José ManuelRiquelme Calquín, Diego FabiánEn Chile desde el retorno a la democracia, se han generado una serie de políticas sociales bajo la lógica neoliberal del Estado, donde se fortalece el rol subsidiario de este, ejemplo icónico es la política de vivienda, la cual, desde hace décadas es sinónimo de subsidio. Los condominios sociales creados tanto en dictadura (1973-1980) como en posterior democracia, han presentado falta de espacio habitable como también un alto nivel de deterioro, además de estar ubicados en sectores periféricos y excluidos del centro neurálgico, lo que conlleva a dificultades de acceso a otro tipo de servicios y también dificultan acceder a derechos como por ejemplo a la salud y educación. Esta ha sido por décadas la forma como se construyó y configuró el gran Santiago, la vivienda social se construye en espacios no deseados, de un bajo costo, precio que responde a las características del territorio. Durante los últimos años se han creado una serie de programas subsidiarios que apuntan a la mejora de viviendas y bienes comunes de condominios sociales y frenar el deterioro que ha incrementado con el pasar de los años. En este sentido, es como se crea el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, luego de una serie de experiencias previas, el cual tiene por objetivo “mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5000 habitantes” (MINVU, 2016, p. 3), la particularidad en relación a programas pasados es que incluye un capítulo destinado específicamente a condominios de vivienda. Esta investigación pretende analizar el PMVB, desde la perspectiva de les habitantes, para eso se identifican cuáles son sus problemáticas, como las enfrentan cotidianamente, cuál es su percepción de la solución que brinda el Estado y cuáles son los factores que facilitan y obstaculizan la adhesión a dicha intervención, ya que, el programa actualmente la única oferta que la política pública ofrece para resolver problemáticas asociadas, por un lado, a las viviendas y por otro a áreas comunes, aunque de forma separada. A pesar de recoger experiencias de programas pasados, está lejos de resolver el problema de deterioro y falta de espacio en su totalidad, a esto se suma que su adhesión debe ser mediante grupos, lo que muchas veces se ve afectado por otro tipo de problemas de orden social, como tensiones y desconfianza entre vecines, provocada por inseguridad y delincuencia, las cuales, son consecuencia de una serie de intervenciones y desplazamientos de años anteriores realizadas por diferentes gobiernos, que originaron barrios marginados. - PublicationConfinamiento por COVID-19 y acompañamiento de las redes de apoyo profesional para la protección y resguardo de la infancia y juventud: experiencia del programa de reparación de maltrato, CEPIJ - La florida 2(Universidad Central de Chile, 2021)
;Lira Sandoval, FranciscaUrbina Briceño, ScarlettA fines del año 2019 se produce el brote de un virus que se expande a todos los países del mundo, entre ellos Chile, quien establece a principios del año 2020 una situación de emergencia sanitaria por pandemia. Lo anterior, produjo que la sociedad en su conjunto adoptara medidas de confinamiento para su resguardo, las cuales impactan de múltiples formas a nivel mundial, incluyendo de este modo a la población infantojuvenil, quienes se han visto situados bajo múltiples factores de riesgo por la vulneración de sus derechos. Así también, es factible mencionar que dichas medidas de resguardo influyeron en el quehacer cotidiano de profesionales que trabajan en el fenómeno de la vulneración de derechos. Es por ello, que es fundamental conocer el proceso de acompañamiento de las redes de apoyo para la protección y resguardo de niños, niñas y jóvenes en contexto de confinamiento. De esta forma, la investigación indaga las percepciones de profesionales del Trabajo Social y Psicología, así también, de personas adultas responsables participantes del Programa de Reparación y Maltrato del Centro de Protección Infanto Juvenil de La Florida 2, con relación a efectos del confinamiento producto del COVID-19 en el acompañamiento de las redes de apoyo profesional sobre la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Este estudio es cualitativo de tipo exploratorio que considera la participación de cuatro profesionales, conformadas por dos trabajadoras sociales y por dos psicólogas, y así también, se cuenta con la participación de dos personas adultas responsables del Programa. Respecto al tipo de muestra, se utiliza la no probabilística, considerando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada y se define como tipo de análisis, el análisis de contenido. En cuanto a las principales limitantes que se presentan en la investigación, se encuentra que la modalidad virtual produce la posibilidad de interrumpir las actividades de la vida cotidiana, lo cual genera que las personas adultas responsables quieran finalizar de manera pronta la entrevista, proporcionando respuestas acotadas y concretas. Lo anterior, tiene relación con que las personas adultas no brindan más información respecto a los efectos del confinamiento en el proceso de acompañamiento, a diferencia de las profesionales. - PublicationPercepciones de adolescentes respecto al desarrollo de la educación sexual. En los colegios San Esteban Diácono y Complejo Educacional Maipú de la Región Metropolitana.(Universidad Central de Chile, 2021)
;Banda Olivares, Natalia ;Basic Ramírez, María Ignacia ;Galdames Lizama, ConstanzaSilva Cantillan, JosefaLa presente investigación se centrará en las percepciones de adolescentes respecto al desarrollo de la educación sexual, en los colegios San Esteban Diácono y Complejo Educacional Maipú de la Región Metropolitana, la investigación se realizó durante los meses de abril del año 2021 hasta principios de enero 2022. La metodología que se utilizó para llevar a cabo esta investigación fue bajo un enfoque cualitativo, ya que este aporta en la identificación de las distintas realidades y estructuras dinámicas, cabe mencionar, que también se utilizó el enfoque descriptivo, ya que reúne conocimientos sobre el objetivo de estudio, recogiendo las opiniones de los y las estudiantes y de el/la encargada de educación sexual en los dos establecimientos educacionales. La población de esta investigación son estudiantes entre 14 y 19 años, siendo la unidad de estudio los y las estudiantes de enseñanza media y el/la encargado/a que coordina los temas de Educación Sexual en los colegios ya señalados. En el estudio que se llevó a cabo, se utilizaron como instrumento de recolección de información focus group hacia los/las estudiantes seleccionados/as y entrevistas para él y la encargado/a de educación sexual de cada establecimiento. Con respecto al desarrollo de esta investigación, es importante mencionar que esta va a tener como uno de sus principales enfoques el de Desarrollo Humano, Derechos Humanos y Socioeducativo. Se considera que esta investigación aporta desde una perspectiva de derechos humanos, ya que se reconoce la sexualidad como un derecho a la libertad e integridad física y psíquica de las personas en materia sexual, la libertad a la autonomía y control corporal. Además, en la creación de estrategias dentro de los establecimientos partícipes, ayudando a identificar cuáles son las percepciones de los y las estudiantes, así mismo, que sea un aporte en la sexualidad de los y las adolescentes para que exista un disfrute de la vida sexual sin temores ni riesgos para sí mismos y sus parejas. - PublicationAportes teóricos-prácticos desde el trabajo social para el abordaje e intervención social sobre la violencia intrafamiliar en personas mayores(Universidad Central de Chile, 2021)
;Martínez Silva, YennyMillas López, ValentinaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) se estima que los casos de maltrato hacia personas mayores se han incrementado, ya que se observa desde el 2015 estas cifras se han duplicado, pasando de 900 millones a 2.000 millones (párr. 7), considerando, además, que la población de personas mayores se mantiene como uno de los grupos etarios con mayor número de población. Por lo tanto, si hoy mantenemos este porcentaje de maltrato, en un futuro este aumentará. Es a partir de esto, que se considera importante abordar la temática de violencia intrafamiliar en personas mayores y conocer los aportes teóricos-prácticos para su intervención desde el Trabajo Social. Así, la presente investigación busca develar los aportes teóricos-prácticos y metodológicos de la disciplina en cuanto a la sensibilización, prevención, abordaje y erradicación de la violencia intrafamiliar en personas mayores, tomando como referencia las apreciaciones de profesionales del Programa El Buen Envejecer de la Municipalidad de Las Condes y de docentes expertos en temas de envejecimiento de la planta académica de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile. El estudio se lleva a cabo a través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio. La población son cinco profesionales del trabajo social. El tipo de muestra utilizado es no probabilística o dirigida, la técnica e instrumento de recolección de datos es la entrevista semi estructurada. Dentro de las limitaciones de la investigación, tenemos que los estudios existentes frente a la materia no tienen un largo tiempo de análisis e investigación, lo que acota las perspectivas que se tienen sobre la problemática, por lo demás, al ser un tema invisibilizado por años, hay escasa documentación al respecto, con cifras poco representativas, por ende, información poco fundamentada. Los resultados más relevantes de esta investigación, son la importancia de intervenir la violencia intrafamiliar en personas mayores a nivel individual-familiar y promover la sensibilización, prevención, abordaje y erradicación a nivel grupo-comunitario. Por otro lado, para alcanzar este último resultado, es fundamental socio educar intergeneracionalmente e intervenir desde la multi e interdisciplinariedad. - PublicationPandemia, salud mental y factores de riesgo: voces de participantes y profesionales del programa de acompañamiento psicosocial de la comuna de Isla de Maipo(Universidad Central de Chile, 2021)
;Moraga Hernández, Tamara Ignacia ;Núñez Fuentes, Valentina IgnaciaTrujillo Puga, Matías BastiánEn la actualidad en Chile es posible evidenciar un deterioro en la salud mental de su población debido a los acontecimientos surgidos por la pandemia de COVID-19 y los cambios en la vida de las personas que esta trajo como las cuarentenas, el aislamiento, confinamiento y distanciamiento social. En base a lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo indagar en los factores de riesgo que afectan en el deterioro de la salud mental de las personas pertenecientes al Programa de Acompañamiento Psicosocial de la comuna de Isla de Maipo en el año 2021 desde la experiencia de personas participantes del Programa y profesionales de este, específicamente un psicólogo y una trabajadora social. El paradigma bajo el cual se ubica la investigación es de carácter hermenéutico con base en un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Mientras que el tipo de estudio se aborda desde un alcance correlacional. Los participantes de este estudio son cinco personas participantes del Programa y dos profesionales pertenecientes y el tipo de muestra que se utiliza es de tipo no probabilístico. En cuanto a la técnica de recolección de datos se utiliza una entrevista semiestructurada con un enfoque de análisis de información desde el análisis de discurso. En cuanto a las limitaciones de la investigación se puede mencionar la actual pandemia por COVID-19 ya que dificulta la aplicación del instrumento de manera presencial y la reciente información sobre la salud mental en contexto de pandemia. Para finalizar entre las principales conclusiones de este estudio se pudo evidenciar que los factores de riesgo que identifican las personas participantes y profesionales del Programa de Acompañamiento Psicosocial son el aislamiento, confinamiento, cuarentenas, modificaciones en su vida laboral, vulneración de derechos, abuso de alcohol y drogas y por último la cesantía. - PublicationEmprendedoras jefas de hogar y los impactos que dejó la crisis sanitaria(Universidad Central de Chile, 2021)
;Castillo Romero, SolangeJara Arriagada, CatalinaEn esta investigación se analizaron los impactos económicos, sociales y emocionales de emprendedoras del Programa Mujeres Jefas de Hogar, de la comuna de Estación Central durante la crisis social y sanitaria originada por el virus COVID 19 durante los años 2020-2021. Su enfoque metodológico es cualitativo, utilizando como técnicas de recolección de información, entrevistas semiestructuradas y entrevista grupal, que fueron interpretados a través de análisis de contenido temático. Los principales hallazgos de los impactos económicos son el endeudamiento, la baja demanda de sus productos y el alza de las materias primas, que son enfrentadas a través de innovaciones mediante redes sociales virtuales, las entregas de los productos a domicilio, el uso de ayudas monetarias estatales, ahorros y préstamos. Respecto a los impactos emocionales, se destaca el reconocimiento de la frustración, incertidumbre y preocupación por el escenario social, económico y político en el que se desenvuelven, cuyas expresiones varían entre el estrés, la angustia, y la ansiedad, para lo cual buscan apoyos que tiendan a la autorregulación emocional y la mantención de su funcionalidad en su rol familiar y económico. Respecto al impacto social, se ponen de manifiesto las brechas de género, asociada a la sobrecarga entre su rol productivo y las tareas domésticas, crianza de hijos y cuidado de familiares, que destacan el ejercicio de roles, patrones y estereotipos de género, por medio de la división sexual del trabajo, sumado en algunos casos a condiciones habitacionales y de salud inestables junto a procesos de migración e intermigración regional. En cada uno de los ámbitos estudiados; económicos, emocionales y sociales, se destaca el importante papel de las redes sociales de apoyo en los niveles del ecosistema social en los que se sitúan, en un marco de resiliencia permanente. - PublicationImpacto psicosocial de la pandemia en mujeres adultas mayor de la comuna de Cerro Navia(Universidad Central de Chile, 2021)
;Millar, FernandaLicanqueo, ThiareEl año 2020, comienza una pandemia a nivel mundial, conformándose un fenómeno social que afectó a la sociedad en su conjunto. Frente a un aislamiento obligatorio, se evidenciaron efectos negativos en la salud mental de las personas, impactando de una manera psicosocial, puesto que, también se vieron dañadas las relaciones interpersonales de cada persona. Ante este proceso de pandemia, las mujeres adultas mayores específicamente de la comuna de Cerro Navia comienzan a verse sobre llevadas por este fenómeno y a evidenciar problemáticas estructurales desde el gobierno al enfrentar esta crisis sanitaria, por, sobre todo, en esta población que, desde antes de la pandemia, ya se encontraba invisibilizada y con carencias. En esta investigación se intentará analizar el impacto psicosocial que generó la pandemia por covid-19 en mujeres adultas mayores de la comuna de Cerro Navia, poniendo énfasis en las cosas que más le afectaron, cuáles son sus proyecciones a futuro y conocer la percepción que tienen frente a este contexto. Esto, se logra bajo un enfoque cualitativo, que nos permite conocer las realidades de las adultas mayores, bajo una entrevista semi estructurada, de la cual, contamos con relatos de las sujetas de investigación que nos posibilita acceder a esta información. - PublicationFacilitadores y obstaculizadores para las familias homoparentales y lesboparentales en Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Muñoz Vidaurre, Pía ;Retamal Gamboa, AlineGutierrez Arias, PaolaLa presente investigación tiene como objetivo exponer los factores, facilitadores y obstaculizadores para la construcción de las familias homoparentales y lesboparental en la Región Metropolitana y ciudad de Antofagasta y cómo esto incide en su vida cotidiana. Para ello, se realiza una revisión sobre el estado del arte, para conocer los estudios previos en esta área. Al presentarse escasa literatura que se relacione con las familias homoparentales y lesboparentales, las autoras deciden realizar una investigación de tipo descriptivo exploratorio, desde un paradigma hermenéutico con un enfoque discursivo. Las y los sujetos de investigación son familias homoparentales y lesboparentales con hijos de 0 a 15 años pertenecientes a la Región Metropolitana y la ciudad de Antofagasta. Respecto a los resultados, se visibilizo discriminación hacia las familias, mayoritariamente desde un ámbito legal al no tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Cabe destacar que días posteriores a la realización de esta investigación es aprobada en Chile la ley de matrimonio igualitario