Actividad de titulación o graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Actividad de titulación o graduación by Type "proyecto de investigación"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAnálisis del programa de mejoramiento de viviendas y barrios: revisión desde la perspectiva de les habitantes del barrio Los Quillayes, La Florida(Universidad Central de Chile, 2021)
;Campos Molina, José ManuelRiquelme Calquín, Diego FabiánEn Chile desde el retorno a la democracia, se han generado una serie de políticas sociales bajo la lógica neoliberal del Estado, donde se fortalece el rol subsidiario de este, ejemplo icónico es la política de vivienda, la cual, desde hace décadas es sinónimo de subsidio. Los condominios sociales creados tanto en dictadura (1973-1980) como en posterior democracia, han presentado falta de espacio habitable como también un alto nivel de deterioro, además de estar ubicados en sectores periféricos y excluidos del centro neurálgico, lo que conlleva a dificultades de acceso a otro tipo de servicios y también dificultan acceder a derechos como por ejemplo a la salud y educación. Esta ha sido por décadas la forma como se construyó y configuró el gran Santiago, la vivienda social se construye en espacios no deseados, de un bajo costo, precio que responde a las características del territorio. Durante los últimos años se han creado una serie de programas subsidiarios que apuntan a la mejora de viviendas y bienes comunes de condominios sociales y frenar el deterioro que ha incrementado con el pasar de los años. En este sentido, es como se crea el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, luego de una serie de experiencias previas, el cual tiene por objetivo “mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5000 habitantes” (MINVU, 2016, p. 3), la particularidad en relación a programas pasados es que incluye un capítulo destinado específicamente a condominios de vivienda. Esta investigación pretende analizar el PMVB, desde la perspectiva de les habitantes, para eso se identifican cuáles son sus problemáticas, como las enfrentan cotidianamente, cuál es su percepción de la solución que brinda el Estado y cuáles son los factores que facilitan y obstaculizan la adhesión a dicha intervención, ya que, el programa actualmente la única oferta que la política pública ofrece para resolver problemáticas asociadas, por un lado, a las viviendas y por otro a áreas comunes, aunque de forma separada. A pesar de recoger experiencias de programas pasados, está lejos de resolver el problema de deterioro y falta de espacio en su totalidad, a esto se suma que su adhesión debe ser mediante grupos, lo que muchas veces se ve afectado por otro tipo de problemas de orden social, como tensiones y desconfianza entre vecines, provocada por inseguridad y delincuencia, las cuales, son consecuencia de una serie de intervenciones y desplazamientos de años anteriores realizadas por diferentes gobiernos, que originaron barrios marginados. - PublicationAnálisis jurisprudencial y doctrinal respecto a las mujeres privadas de libertad, y su relación con la convención Belem do Pará(Universidad Central de Chile, 2022-07-03)De Souza Mella, María FernandaLa presente investigación aborda la situación que viven las mujeres privadas de libertad respecto a sus derechos y garantías fundamentales, y como se relaciona con las decisiones abordadas por los tribunales chilenos, en este caso, la Corte Suprema y Corte de Apelaciones, es por esto, que para poder llevar a cabo un especial análisis se examinarán y relacionarán diversas sentencias emitidas por las ya mencionadas Cortes, y la relación de ello, con lo que establece la Doctrina en relación a que se entiende por violencia contra la mujer evidentemente entrelazado con la Convención Belem do Pará, siendo esta, importantísima a la hora de identificar irregularidades o acertamientos en la aplicación de la Convención con los derechos humanos que se protegen a las mujeres, específicamente privadas de libertad.
- PublicationAnálisis jurisprudencial: recurso de amparo respecto a la libertad condicional(Universidad Central de Chile, 2022-07-05)Vergara Ramírez, Jaime NicolásMediante el siguiente trabajo, se observaran distintas sentencias de Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, las cuales fueron recolectadas mediante los distintos medios electrónicos que brinda la Universidad Central de Chile. Estos fallos, como también todos los documentos doctrinales y demás fueron recolectados mediante los medios electrónicos antes mencionados, así como de la biblioteca física de la Universidad y algunos portales web. El trabajo consta de una metodología dogmática/formalista, mediante la cual se lograron confeccionar cuatro capítulos, en los cuales se conceptualizan asuntos afines al tema de investigación, como también se incluye la respectiva exposición de las sentencias, con el fin de demostrar que en la interpretación que realizan las cortes, respecto a uno de los requisitos que deben cumplir los privados de libertad para concederles el beneficio de libertad condicional, no se estaría cumplimiento el principio de igualdad en la aplicación en la ley. De los resultados de la investigación, se concluye que los distintos órganos jurisdiccionales analizados tienen una total disparidad en cuanto a la apreciación y valorización del informe psicosocial de Gendarmería, marcándose dos posiciones claras, la concesión y rechazo del recurso de amparo y, por consiguiente, del beneficio de libertad condicional.
- PublicationAportes teóricos-prácticos desde el trabajo social para el abordaje e intervención social sobre la violencia intrafamiliar en personas mayores(Universidad Central de Chile, 2021)
;Martínez Silva, YennyMillas López, ValentinaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) se estima que los casos de maltrato hacia personas mayores se han incrementado, ya que se observa desde el 2015 estas cifras se han duplicado, pasando de 900 millones a 2.000 millones (párr. 7), considerando, además, que la población de personas mayores se mantiene como uno de los grupos etarios con mayor número de población. Por lo tanto, si hoy mantenemos este porcentaje de maltrato, en un futuro este aumentará. Es a partir de esto, que se considera importante abordar la temática de violencia intrafamiliar en personas mayores y conocer los aportes teóricos-prácticos para su intervención desde el Trabajo Social. Así, la presente investigación busca develar los aportes teóricos-prácticos y metodológicos de la disciplina en cuanto a la sensibilización, prevención, abordaje y erradicación de la violencia intrafamiliar en personas mayores, tomando como referencia las apreciaciones de profesionales del Programa El Buen Envejecer de la Municipalidad de Las Condes y de docentes expertos en temas de envejecimiento de la planta académica de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile. El estudio se lleva a cabo a través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio. La población son cinco profesionales del trabajo social. El tipo de muestra utilizado es no probabilística o dirigida, la técnica e instrumento de recolección de datos es la entrevista semi estructurada. Dentro de las limitaciones de la investigación, tenemos que los estudios existentes frente a la materia no tienen un largo tiempo de análisis e investigación, lo que acota las perspectivas que se tienen sobre la problemática, por lo demás, al ser un tema invisibilizado por años, hay escasa documentación al respecto, con cifras poco representativas, por ende, información poco fundamentada. Los resultados más relevantes de esta investigación, son la importancia de intervenir la violencia intrafamiliar en personas mayores a nivel individual-familiar y promover la sensibilización, prevención, abordaje y erradicación a nivel grupo-comunitario. Por otro lado, para alcanzar este último resultado, es fundamental socio educar intergeneracionalmente e intervenir desde la multi e interdisciplinariedad. - PublicationAprendizajes sobre prácticas pedagógicas inclusivas durante la pandemia: percepciones del profesorado(Universidad Central de Chile, )
;Alfaro Irarrázabal, Piare Nataly ;Hidalgo Casanga, Paulina Andrea ;Saldias Urrejola, Damaris Lisbet ;Toro Alvarado, Synthia SoledadToro Fredes, Renata MilenEn los últimos años la educación chilena se ha visto impactada por la pandemia de Covid-19, lo cual trajo como consecuencia el replanteamiento del actuar docente teniendo que innovar y contextualizar sus prácticas pedagógicas a las distintas modalidades de enseñanza, afectando directamente a los profesionales de la educación, y a todos los estudiantes en su proceso educativo, especialmente a aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). La presente investigación tiene como objetivo comprender las percepciones de los y las docentes de aula regular y educadoras diferenciales de Coquimbo sobre las prácticas pedagógicas inclusivas utilizadas en la Educación Remota de Emergencia (ERDE) y su continuidad en la modalidad presencial para apoyar el proceso educativo de estudiantes que presentan NEE. El estudio se efectuó bajo un enfoque cualitativo y utilizando un diseño fenomenológico interpretativo, en el que participaron 3 educadoras diferenciales y 3 docentes de aula regular de un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Coquimbo, Chile. Como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada y se empleó un análisis fenomenológico interpretativo, dando como resultado que las principales prácticas utilizadas en la ERDE fueron el trabajo colaborativo, la co-docencia en equipos, utilización de recursos didácticos, adecuación curricular y diversificación de la enseñanza, las cuales se continúan implementando en la modalidad presencial, adecuándolas al contexto actual. Desde la percepción del profesorado estas prácticas fueron inclusivas, ya que, respondieron a la diversidad de los estudiantes en las distintas modalidades. Los hallazgos son relevantes, pues generan un panorama de las distintas percepciones y experiencias de ambos grupos de profesionales quienes fueron los principales agentes en realizar cambios en su quehacer pedagógico para dar continuidad al proceso educativo de los estudiantes con NEE. - PublicationConfiguraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres chilenas mayores de 69 años a 83 años, de La Serena, IV región, Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Concha González, Cecilia ;Salas Barraza, CarolinaVallejo García, ValentinaLa investigación tiene por objetivo visibilizar las configuraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres mayores entre 69 y 83 años en la ciudad de La Serena, Coquimbo, IV región, Chile. Mediante una aproximación cualitativa con enfoque crítico feminista, analizamos los datos textuales de entrevistas cualitativas, a través de la técnica de análisis de contenido temático. El análisis refiere a la construcción social patriarcal de la vejez, significaciones al proceso de envejecer como mujer, construcciones de nuevos conceptos de vida, miradas positivas, reconocer discriminaciones machistas, violencia simbólica y violencia física/psicológica y cómo estas son influencias para sus afectividades. Además, este estudio pretende dar énfasis a las diferentes vejeces, como ellas han disfrutado su proceso de envejecer y reflexionan en base a estos, mostrándose resilientes. Se concluye que las configuraciones machistas al movimiento feminista y la vejez, refiriendo poca representatividad y objetivo de lucha. - PublicationConfinamiento por COVID-19 y acompañamiento de las redes de apoyo profesional para la protección y resguardo de la infancia y juventud: experiencia del programa de reparación de maltrato, CEPIJ - La florida 2(Universidad Central de Chile, 2021)
;Lira Sandoval, FranciscaUrbina Briceño, ScarlettA fines del año 2019 se produce el brote de un virus que se expande a todos los países del mundo, entre ellos Chile, quien establece a principios del año 2020 una situación de emergencia sanitaria por pandemia. Lo anterior, produjo que la sociedad en su conjunto adoptara medidas de confinamiento para su resguardo, las cuales impactan de múltiples formas a nivel mundial, incluyendo de este modo a la población infantojuvenil, quienes se han visto situados bajo múltiples factores de riesgo por la vulneración de sus derechos. Así también, es factible mencionar que dichas medidas de resguardo influyeron en el quehacer cotidiano de profesionales que trabajan en el fenómeno de la vulneración de derechos. Es por ello, que es fundamental conocer el proceso de acompañamiento de las redes de apoyo para la protección y resguardo de niños, niñas y jóvenes en contexto de confinamiento. De esta forma, la investigación indaga las percepciones de profesionales del Trabajo Social y Psicología, así también, de personas adultas responsables participantes del Programa de Reparación y Maltrato del Centro de Protección Infanto Juvenil de La Florida 2, con relación a efectos del confinamiento producto del COVID-19 en el acompañamiento de las redes de apoyo profesional sobre la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Este estudio es cualitativo de tipo exploratorio que considera la participación de cuatro profesionales, conformadas por dos trabajadoras sociales y por dos psicólogas, y así también, se cuenta con la participación de dos personas adultas responsables del Programa. Respecto al tipo de muestra, se utiliza la no probabilística, considerando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada y se define como tipo de análisis, el análisis de contenido. En cuanto a las principales limitantes que se presentan en la investigación, se encuentra que la modalidad virtual produce la posibilidad de interrumpir las actividades de la vida cotidiana, lo cual genera que las personas adultas responsables quieran finalizar de manera pronta la entrevista, proporcionando respuestas acotadas y concretas. Lo anterior, tiene relación con que las personas adultas no brindan más información respecto a los efectos del confinamiento en el proceso de acompañamiento, a diferencia de las profesionales. - Publication¿Cuáles son los criterios de los docentes sobre los beneficios del yoga en estudiantes con trastorno de déficit atencional?(Universidad Central de Chile, )
;Donoso Santander, Marcela Alejandra ;González Araya, María José ;González Galleguillos, Javiera EsterSuazo Sáez, Sara EstefaniaEl propósito de la actual investigación es comprender las creencias, conocimientos y experiencias de los docentes que hayan aplicado o apliquen yoga a estudiantes diagnosticados con trastorno déficit atencional, de primer ciclo básico y los posibles beneficios que tiene en ellos. El yoga, es una técnica holística que, a través de diferentes posturas, mantras, cuentos y sonidos, activa la parte frontal del cerebro, como a su vez el área prefrontal, que se relaciona con la atención, como de igual manera, con las habilidades neuromotrices, equilibrio de los hemisferios cerebrales y emociones, entre otras. En diferentes estudios se han observado hallazgos donde se hace mención la relación directa de la práctica del yoga con la atención. La investigación estará basada bajo el método cualitativo, con un diseño fenomenológico interpretativo, donde la muestra es un grupo de expertos y docentes, que hayan aplicado el yoga en estudiantes de primer ciclo básico, con diagnóstico de TDA, lo que les permitirá señalar por medio de un cuestionario de preguntas abiertas las creencias, conocimientos y experiencias en la aplicación de esta práctica para la disminución de barreras de acceso y participación. Por medio del instrumento los docentes confirman que los dos principales hallazgos son: la aplicación del yoga en diferentes establecimientos educacionales y el énfasis dado a los beneficios a partir de la práctica de la disciplina. Finalmente, los resultados evidencian que no sólo hay beneficios en la atención y concentración en estudiantes con trastorno de déficit atencional, sino que, aporta a la diversidad del aula y en aspectos emocionales, sociales, cognitivos y psicológicos. Attribution-NoDerivatives 4.0 International - PublicationDepresión, ansiedad y estrés en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Central de Chile sede La serena, durante la pandemia por COVID-19(Universidad Central de Chile, )
;Morales Castro, Catalina ;Araya Berrera, CarlaAraya Flores, FranciscaLa pandemia por COVID-19, el confinamiento y la educación a distancia, han perjudicado y alterado la salud mental de los estudiantes chilenos de educación superior dado que esta población tiende a ser más susceptible a problemas relacionados con la salud mental (Carvacho et al., 2021). El propósito de este estudio fue conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de primer año de Psicología pertenecientes a la Universidad Central de Chile de La Serena. Se realizó un estudio de corte descriptivo transversal, en una muestra de 106 estudiantes utilizando la escala DASS-21. A partir de los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis de resultados, mediante la elaboración estadística descriptiva tanto para las variables como para aspectos sociodemográficos. Esperando que los estudiantes presentaran altos niveles de depresión, ansiedad y estrés debido al contexto pandemia por COVID-19. El promedio de edad fue de 20,1 años, el 75,47% de la muestra, son de género femenino, un 22,64% son de género masculino y el 1,88% de los estudiantes se identifica con el género fluido. Los resultados evidencian que el 62,24% presenta algún grado de depresión, un 82,05% presenta algún grado de ansiedad y el 68,84% presenta algún grado de estrés. - PublicationDesafíos para el ejercicio profesional del trabajo social en establecimientos educacionales pertenecientes a las comunas de mayor prioridad social de la Región Metropolitana en contexto de confinamiento por crisis sociosanitaria COVID-19(Universidad Central de Chile, 2021)
;Aroca Pastén, Brenda ;Palma Ormeño, Constanza ;Saavedra Ortiz, AlejandraVargas Tiznado, VioletaLa investigación expuesta a continuación abordó el rol que cumplen las/os trabajadores sociales en establecimientos educativos gratuitos y que se encuentran en las comunas con mayor prioridad social de la Región Metropolitana de Chile, teniendo como principal objetivo identificar los desafíos que se les presentaron durante el contexto de confinamiento derivado por la pandemia COVID-19, lo cual a generando repercusiones en el ejercicio profesional y sus intervenciones desde la virtualidad producto de la cancelación de las clases presenciales. La metodología de la presente investigación es de carácter cualitativa, basado en el paradigma fenomenológico que permite conocer la realidad emergente en torno al confinamiento por la crisis sociosanitaria, por esto, el presente estudio es de tipo exploratorio, descriptivo y no experimental. El tipo de análisis que se utilizó es el análisis de contenido temático el cual se basó desde el relato de las entrevistadas, siendo la entrevista la técnica que se utilizó para la recolección de información de las trabajadoras sociales en estudio, pertenecientes a establecimientos educativos gratuitos de las comunas de Cerro Navia, La Pintana y Lo Espejo de la Región Metropolitana. A partir de esto, los resultados que se desprenden de la investigación buscaron dar respuesta a la problemática en estudio y a los objetivos específicos establecidos los cuales hacen relación a (1)Caracterizar las acciones realizadas por las profesionales en el área educativa en contexto de pandemia, (2)Identificar los desafíos que presentaron a las y los trabajadores sociales del área educativa en confinamiento y por último (3)Comparar los desafíos identificados antes del contexto de pandemia y durante el confinamiento que derivó de esta. Y sus principales resultados fueron en torno a cómo la pandemia aumentó la carga laboral ya existente en las/os trabajadores sociales acrecentando su multifuncionalidad en los distintos niveles de intervención, con metodologías adaptadas a la modalidad virtual, teniendo que capacitarse para dar respuesta a un escenario emergente, provocando que su accionar fuese más asistencial y que se retrocediera en su rol transformador problematizando la desigualdad social que atraviesa a los estudiantes pertenecientes a los establecimientos educativos vulnerados. - PublicationDuelo: un delito anacrónico(Universidad Central de Chile, 2022-07-04)Santolalla Chávez, Nacor MarceloEl duelo como forma de reparar los ataques al honor hace años dejó de ser una conducta realizada por la sociedad, puesto que las reparaciones al honor se han ido resolviendo con métodos menos violentos, en atención a que el honor ha ido perdiendo relevancia social. Por lo mismo en la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar si el párrafo 4 “Del duelo” del título VIII del libro segundo del Código Penal, debe derogarse por completo. Para ello se realizó un análisis de cada precepto legal contenido en el párrafo 4, se investigó la historia de este delito, además se examinaron los ante proyectos de Código Penal, y finalmente se comparó este delito con normas relativas al duelo en tres países. Los resultados obtenidos permiten concluir que el delito de duelo debe ser derogado por el legislador y no conformarse con el desuso en el que se encuentra, ya que con esto se evita la confrontación entre normas penales, y al unísono, con la derogación de este tipo penal se estaría contribuyendo a la revisión sistemática que debe existir del Derecho.
- PublicationEl feminismo “radical” de Corea del Sur a través de sus activistas(Universidad Central de Chile, 2020)Tapia Silva, JaniceEl presente trabajo aborda el actual feminismo “radical” coreano, que tiene un origen online en 2015, para luego manifestarse públicamente a través de protestas y performances de masiva participación. Se busca cuestionar la consideración “radical” del movimiento al indagar la heterogeneidad de expresiones feministas de esta generación. A partir de entrevistas en profundidad a sus activistas, se distinguen dos dimensiones del feminismo “radical”: la percepción social externa de un feminismo violento y valorado negativamente, y un feminismo radical transexcluyente (TERF) como una tendencia dentro del movimiento. Las entrevistadas rechazan la identificación TERF, pero aceptan la calificación general “radical” de manera estratégica, como resistencia a ser una “feminista buena y conformista”. Para caracterizar la heterogeneidad del movimiento, se identifican tres tipos de feministas según la expresión de su identidad activista: pública, privada e instrumental. De esta manera se describe una variedad que desestima la apreciación “radical” unívoca del feminismo coreano, que ha representado de manera reductiva un movimiento social complejo.
- PublicationEl rol de la familia en contexto de educación híbrida(Universidad Central de Chile, )
;Alucema BórquezRodríguez Peña, GlendaLa crisis sanitaria ha alterado el regular desempeño de la vida diaria en aspectos tan esenciales como la educación. Para poder continuar con el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes se implementó en algunos establecimientos educacionales la modalidad híbrida, la cual se basa en una educación que mezcla la presencialidad y la educación remota. A partir de esta situación, las familias pasan a ser un agente educativo de primer orden y fuente de aprendizaje para los y las estudiantes, por lo que surge la necesidad y el objetivo de conocer el rol educativo de las familias, en la implementación de la educación en modalidad híbrida. La presente investigación tiene como objetivo conocer el rol educativo de las familias, en la implementación de la educación en modalidad híbrida en estudiantes de educación básica de algunos colegios de la región de Coquimbo. El estudio se efectuó desde una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, que permite realizar observaciones efectivas considerando el rol e implicancia de las personas investigadas. El levantamiento de la información se realizó a través de la técnica de la entrevista a 14 apoderados, padres, tíos y abuelos de estudiantes que se encontraban en modalidad híbrida, dando como resultado que las familias adquirieron nuevos aprendizajes, cómo fueron sus vivencias y el rol de acompañamiento que tuvieron. Los hallazgos son relevantes, pues generan un panorama de las distintas percepciones y experiencias por parte de las familias. - PublicationEmprendedoras jefas de hogar y los impactos que dejó la crisis sanitaria(Universidad Central de Chile, 2021)
;Castillo Romero, SolangeJara Arriagada, CatalinaEn esta investigación se analizaron los impactos económicos, sociales y emocionales de emprendedoras del Programa Mujeres Jefas de Hogar, de la comuna de Estación Central durante la crisis social y sanitaria originada por el virus COVID 19 durante los años 2020-2021. Su enfoque metodológico es cualitativo, utilizando como técnicas de recolección de información, entrevistas semiestructuradas y entrevista grupal, que fueron interpretados a través de análisis de contenido temático. Los principales hallazgos de los impactos económicos son el endeudamiento, la baja demanda de sus productos y el alza de las materias primas, que son enfrentadas a través de innovaciones mediante redes sociales virtuales, las entregas de los productos a domicilio, el uso de ayudas monetarias estatales, ahorros y préstamos. Respecto a los impactos emocionales, se destaca el reconocimiento de la frustración, incertidumbre y preocupación por el escenario social, económico y político en el que se desenvuelven, cuyas expresiones varían entre el estrés, la angustia, y la ansiedad, para lo cual buscan apoyos que tiendan a la autorregulación emocional y la mantención de su funcionalidad en su rol familiar y económico. Respecto al impacto social, se ponen de manifiesto las brechas de género, asociada a la sobrecarga entre su rol productivo y las tareas domésticas, crianza de hijos y cuidado de familiares, que destacan el ejercicio de roles, patrones y estereotipos de género, por medio de la división sexual del trabajo, sumado en algunos casos a condiciones habitacionales y de salud inestables junto a procesos de migración e intermigración regional. En cada uno de los ámbitos estudiados; económicos, emocionales y sociales, se destaca el importante papel de las redes sociales de apoyo en los niveles del ecosistema social en los que se sitúan, en un marco de resiliencia permanente. - PublicationEstrategias metodológicas para estudiantes con trastorno específico del lenguaje en contexto pandemia(Universidad Central de Chile, )
;Castillos Rojas, Katherine Valeria ;Correa Pizarro, Cecilia Maribel ;Guzmán Ossandón, Ayline ConstanzaRodríguez Olmos, Isidora EuniceEl presente estudio de investigación surge a raíz de la necesidad de reconocer las estrategias y experiencias que han vivenciado las Educadoras Diferenciales en el contexto de pandemia de COVID – 19 respecto al Desarrollo del Lenguaje de estudiantes que presentan Trastorno Específico del Lenguaje. Es por ello, que esta investigación pretende analizar las estrategias metodológicas aplicadas en los estudiantes con TEL de Kínder y Pre-Kínder, por medio de la Educación Virtual utilizada en contexto de pandemia en Escuelas Especiales de Lenguaje de las comunas de Coquimbo y La Serena. De esta manera, se realiza una investigación cualitativa, enfocada en un Diseño Fenomenológico con un alcance exploratorio, debido al escaso contenido y en función de analizar las experiencias de las participantes, de tal forma que todo está estrechamente respaldado por diversas fuentes teóricas que dan fundamento al problema de investigación que se expone en el transcurso del estudio. La muestra está compuesta por seis Educadoras Diferenciales que cumplen con los criterios estipulados, aplicando entrevistas semiestructuradas para la recogida de datos, a fin de utilizar un análisis fenomenológico interpretativo para realizar un procedimiento intensivo y minucioso siendo fiel a la transcripción, resguardo y credibilidad de la información, para así, dar finalización con los resultados de la aplicación del instrumento a las Educadoras Diferenciales involucradas en la investigación, la discusión y conclusiones del presente artículo. - PublicationEstrategias psicosociales que incorporan los/las profesionales trabajadores/as sociales y psicólogos/as en el abordaje del maltrato infantil y vulneración de derechos en niños/as de 0 a 6 años.(Universidad Central de Chile, 2022)
;Burgos Thiele, CarolinaSilva Aceituno, ThaniaEl propósito de la presente investigación es dar a conocer las estrategias psicosociales de las profesionales trabajadoras sociales y psicólogas en el abordaje del maltrato infantil y vulneración de derechos en la primera infancia (0- 6 años), es por esto, que se entrevistó a profesionales especializadas en el área del maltrato infantil y vulneración de derechos de diversos organismos colaboradores. El maltrato infantil y la vulneración de derechos de la infancia es una problemática que ha estado al debe con los NNAs en nuestro país, es por esto, que el rol profesional, el buen actuar y la prevención de estas conductas quedan en manos de las instituciones estatales y profesionales especializados, dicho esto la capacitación profesional y formación de los trabajadores sociales y psicólogos es fundamental en el abordaje de esta problemática. La cifras señalan que un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes han sido vulnerados al menos una vez en el transcurso de su vida, lo cual indica que como sociedad Chile no está preparado para garantizar los derechos de la niñez. Para lograr lo anterior se implementó una metodología de carácter cualitativo que permita vincular dos aspectos fundamentales como son: experiencias personales y experiencias psicosociales aplicadas en su rol profesional. Para la recolección de información se utilizó una entrevista semi-estructurada de carácter profundo lo cual expresa libremente el pensar o sentir de la muestra de estudio, para el análisis del instrumento se utilizó el análisis de contenido el cual es pertinente con el objetivo de estudio ya que permite analizar de manera profunda el contenido del mensaje. Con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y fortalecer el sistema, se consideró que existe un compromiso social arraigado al rol profesional, en síntesis esta investigación busca generar una reflexión en el modo de actuar de los profesionales en cuanto a estrategias psicosociales en el área de infancia. - PublicationEstudio exploratorio sobre las adaptaciones de pruebas psicométricas para la comunidad sorda en Latinoamérica y Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Gálvez, Tiare ;Huentupil, ValentinaRojas, JavieraLas pruebas psicométricas son un tipo de evaluación psicológica que permite recoger datos referentes a las características psicológicas de la persona estudiada. Para que este sea un procedimiento inclusivo, se requiere de adaptaciones a la comunidad en la cual se trabaje, el cual supone una modificación según la finalidad que persigan. El objetivo de la investigación fue explorar las adaptaciones de pruebas psicométricas a la comunidad sorda en Latinoamérica y en Chile. El estudio se desarrolló mediante la revisión sistemática de investigaciones y documentos de adaptación de herramientas evaluativas, con un enfoque mixto exploratorio transversal; llegando a 8 artículos que cumplían los criterios establecidos. Se realizó un análisis descriptivo de las pruebas psicométricas adaptadas a la comunidad sorda a través de una matriz. De los ocho artículos incluidos, se llegó a la conclusión de que en Chile solo se encuentra un instrumento psicométrico adaptado llamado test de vocabulario en imágenes TEVI-R relacionado a la comprensión de vocabulario y el aporte más significativo que se halló son las pruebas psicométricas adaptadas a la comunidad sorda en países de Latinoamérica como México, Paraguay, Brasil y Colombia, los cuales permiten ser el punto de partida como antecedentes metodológicos para futuras investigaciones. - PublicationÉtica, trabajo social y ejercicio ético profesional en infancia y juventud: una mirada al programa de prevención focalizada (PPF) de Lo espejo(Universidad Central de Chile, 2022)
;Urrutia Rivera, María IgnaciaArévalo Rivillo, Romina AlejandraEstudio de diseño cualitativo y exploratorio que tuvo el objetivo de determinar los factores que inciden en la generación de prácticas profesionales bajo parámetros no éticos desde el Trabajo Social, para el conocimiento de sus efectos sobre la restitución de los derechos de niños, niñas y jóvenes que participan del Programa de Prevención Focalizada (PPF) ejecutado por la Fundación Paula Jaraquemada Alquizar en la comuna de Lo Espejo durante el año 2021. Para esto, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, las que fueron aplicadas a dos trabajadoras sociales de dicho programa. Para este objetivo, se consideraron los conceptos ambientes laboral y condiciones laborales, para determinar su posible influencia en el ejercicio ético profesional dirigido a la restitución de derechos en infancia y juventud. Esta investigación se apoyó en información de diversos estudios vinculados a infancia sobre vulneraciones de derechos en servicios dirigidos a niños, niñas y jóvenes. Se tomaron como guía estudios internacionales de instituciones como UNICEF y la Organización para las Naciones Unidas, mientras que a nivel nacional se recurrió a información disponible por instituciones tales como el Observatorio para la Confianza, Defensoría de la Niñez, por mencionar algunos. En consideración de lo anterior, el estudio permitió concluir que los conceptos de ambiente y condiciones laborales sí tienen influencia en lo que respecta al ejercicio ético profesional que se dirige al proceso de la restitución de derechos de NNJ. Además, fue posible conocer las exigencias del área de programas ambulatorios, en cuanto a entregas de informes, perfiles de derivaciones e intervenciones, lo que posibilitó tener un acercamiento a la complejidad de los espacios en los que se desempeña el Trabajo Social. - PublicationExperiencias de familias en pandemia: ¿cómo desarrollan los preescolares las habilidades cognitivas y lingüísticas mediante el juego?(Universidad Cetral de Chile, )
;Contreras Araya, Natalia Marisol ;Muñoz Barraza, Denisse Valentina ;Piñones Flores, Tania CarolinaRiveros Rojas, Arlette AlejandraEl presente estudio expone el análisis de las experiencias de doce familias con hijos/as de nivel preescolar que asisten a jardines infantiles de la ciudad de La Serena, Chile. Es importante destacar, que estas familias se han visto afectadas por la pandemia actual del COVID-19 del año 2020 - 2021 en diversos ámbitos, principalmente en la educación, teniendo que realizar cambios drásticos en su rutina producto de dicho confinamiento. En el estudio se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, con el propósito de indagar sobre las vivencias familiares con relación al juego y el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas en sus hijos/as. Se empleó un diseño fenomenológico de investigación, en donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas para recopilar información de los participantes. Posteriormente, se examinaron los resultados mediante un análisis fenomenológico interpretativo, por lo cual, el presente estudio brindó los resultados preliminares acerca del conocimiento de diversos tipos de juegos, estrategias, percepciones e importancia de ello en el entorno familiar, en donde los participantes compartieron experiencias de juegos en relación con el desarrollo de las habilidades cognitivas y lingüísticas. - PublicationFacilitadores y obstaculizadores para las familias homoparentales y lesboparentales en Chile(Universidad Central de Chile, 2021)
;Muñoz Vidaurre, Pía ;Retamal Gamboa, AlineGutierrez Arias, PaolaLa presente investigación tiene como objetivo exponer los factores, facilitadores y obstaculizadores para la construcción de las familias homoparentales y lesboparental en la Región Metropolitana y ciudad de Antofagasta y cómo esto incide en su vida cotidiana. Para ello, se realiza una revisión sobre el estado del arte, para conocer los estudios previos en esta área. Al presentarse escasa literatura que se relacione con las familias homoparentales y lesboparentales, las autoras deciden realizar una investigación de tipo descriptivo exploratorio, desde un paradigma hermenéutico con un enfoque discursivo. Las y los sujetos de investigación son familias homoparentales y lesboparentales con hijos de 0 a 15 años pertenecientes a la Región Metropolitana y la ciudad de Antofagasta. Respecto a los resultados, se visibilizo discriminación hacia las familias, mayoritariamente desde un ámbito legal al no tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Cabe destacar que días posteriores a la realización de esta investigación es aprobada en Chile la ley de matrimonio igualitario
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »