Actividad de titulación o graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Actividad de titulación o graduación by Subject "COVID-19"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationConfinamiento por COVID-19 y acompañamiento de las redes de apoyo profesional para la protección y resguardo de la infancia y juventud: experiencia del programa de reparación de maltrato, CEPIJ - La florida 2(Universidad Central de Chile, 2021)
;Lira Sandoval, FranciscaUrbina Briceño, ScarlettA fines del año 2019 se produce el brote de un virus que se expande a todos los países del mundo, entre ellos Chile, quien establece a principios del año 2020 una situación de emergencia sanitaria por pandemia. Lo anterior, produjo que la sociedad en su conjunto adoptara medidas de confinamiento para su resguardo, las cuales impactan de múltiples formas a nivel mundial, incluyendo de este modo a la población infantojuvenil, quienes se han visto situados bajo múltiples factores de riesgo por la vulneración de sus derechos. Así también, es factible mencionar que dichas medidas de resguardo influyeron en el quehacer cotidiano de profesionales que trabajan en el fenómeno de la vulneración de derechos. Es por ello, que es fundamental conocer el proceso de acompañamiento de las redes de apoyo para la protección y resguardo de niños, niñas y jóvenes en contexto de confinamiento. De esta forma, la investigación indaga las percepciones de profesionales del Trabajo Social y Psicología, así también, de personas adultas responsables participantes del Programa de Reparación y Maltrato del Centro de Protección Infanto Juvenil de La Florida 2, con relación a efectos del confinamiento producto del COVID-19 en el acompañamiento de las redes de apoyo profesional sobre la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Este estudio es cualitativo de tipo exploratorio que considera la participación de cuatro profesionales, conformadas por dos trabajadoras sociales y por dos psicólogas, y así también, se cuenta con la participación de dos personas adultas responsables del Programa. Respecto al tipo de muestra, se utiliza la no probabilística, considerando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada y se define como tipo de análisis, el análisis de contenido. En cuanto a las principales limitantes que se presentan en la investigación, se encuentra que la modalidad virtual produce la posibilidad de interrumpir las actividades de la vida cotidiana, lo cual genera que las personas adultas responsables quieran finalizar de manera pronta la entrevista, proporcionando respuestas acotadas y concretas. Lo anterior, tiene relación con que las personas adultas no brindan más información respecto a los efectos del confinamiento en el proceso de acompañamiento, a diferencia de las profesionales. - PublicationDepresión, ansiedad y estrés en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Central de Chile sede La serena, durante la pandemia por COVID-19(Universidad Central de Chile, )
;Morales Castro, Catalina ;Araya Berrera, CarlaAraya Flores, FranciscaLa pandemia por COVID-19, el confinamiento y la educación a distancia, han perjudicado y alterado la salud mental de los estudiantes chilenos de educación superior dado que esta población tiende a ser más susceptible a problemas relacionados con la salud mental (Carvacho et al., 2021). El propósito de este estudio fue conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de primer año de Psicología pertenecientes a la Universidad Central de Chile de La Serena. Se realizó un estudio de corte descriptivo transversal, en una muestra de 106 estudiantes utilizando la escala DASS-21. A partir de los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis de resultados, mediante la elaboración estadística descriptiva tanto para las variables como para aspectos sociodemográficos. Esperando que los estudiantes presentaran altos niveles de depresión, ansiedad y estrés debido al contexto pandemia por COVID-19. El promedio de edad fue de 20,1 años, el 75,47% de la muestra, son de género femenino, un 22,64% son de género masculino y el 1,88% de los estudiantes se identifica con el género fluido. Los resultados evidencian que el 62,24% presenta algún grado de depresión, un 82,05% presenta algún grado de ansiedad y el 68,84% presenta algún grado de estrés. - PublicationDesafíos para el ejercicio profesional del trabajo social en establecimientos educacionales pertenecientes a las comunas de mayor prioridad social de la Región Metropolitana en contexto de confinamiento por crisis sociosanitaria COVID-19(Universidad Central de Chile, 2021)
;Aroca Pastén, Brenda ;Palma Ormeño, Constanza ;Saavedra Ortiz, AlejandraVargas Tiznado, VioletaLa investigación expuesta a continuación abordó el rol que cumplen las/os trabajadores sociales en establecimientos educativos gratuitos y que se encuentran en las comunas con mayor prioridad social de la Región Metropolitana de Chile, teniendo como principal objetivo identificar los desafíos que se les presentaron durante el contexto de confinamiento derivado por la pandemia COVID-19, lo cual a generando repercusiones en el ejercicio profesional y sus intervenciones desde la virtualidad producto de la cancelación de las clases presenciales. La metodología de la presente investigación es de carácter cualitativa, basado en el paradigma fenomenológico que permite conocer la realidad emergente en torno al confinamiento por la crisis sociosanitaria, por esto, el presente estudio es de tipo exploratorio, descriptivo y no experimental. El tipo de análisis que se utilizó es el análisis de contenido temático el cual se basó desde el relato de las entrevistadas, siendo la entrevista la técnica que se utilizó para la recolección de información de las trabajadoras sociales en estudio, pertenecientes a establecimientos educativos gratuitos de las comunas de Cerro Navia, La Pintana y Lo Espejo de la Región Metropolitana. A partir de esto, los resultados que se desprenden de la investigación buscaron dar respuesta a la problemática en estudio y a los objetivos específicos establecidos los cuales hacen relación a (1)Caracterizar las acciones realizadas por las profesionales en el área educativa en contexto de pandemia, (2)Identificar los desafíos que presentaron a las y los trabajadores sociales del área educativa en confinamiento y por último (3)Comparar los desafíos identificados antes del contexto de pandemia y durante el confinamiento que derivó de esta. Y sus principales resultados fueron en torno a cómo la pandemia aumentó la carga laboral ya existente en las/os trabajadores sociales acrecentando su multifuncionalidad en los distintos niveles de intervención, con metodologías adaptadas a la modalidad virtual, teniendo que capacitarse para dar respuesta a un escenario emergente, provocando que su accionar fuese más asistencial y que se retrocediera en su rol transformador problematizando la desigualdad social que atraviesa a los estudiantes pertenecientes a los establecimientos educativos vulnerados. - PublicationEmprendedoras jefas de hogar y los impactos que dejó la crisis sanitaria(Universidad Central de Chile, 2021)
;Castillo Romero, SolangeJara Arriagada, CatalinaEn esta investigación se analizaron los impactos económicos, sociales y emocionales de emprendedoras del Programa Mujeres Jefas de Hogar, de la comuna de Estación Central durante la crisis social y sanitaria originada por el virus COVID 19 durante los años 2020-2021. Su enfoque metodológico es cualitativo, utilizando como técnicas de recolección de información, entrevistas semiestructuradas y entrevista grupal, que fueron interpretados a través de análisis de contenido temático. Los principales hallazgos de los impactos económicos son el endeudamiento, la baja demanda de sus productos y el alza de las materias primas, que son enfrentadas a través de innovaciones mediante redes sociales virtuales, las entregas de los productos a domicilio, el uso de ayudas monetarias estatales, ahorros y préstamos. Respecto a los impactos emocionales, se destaca el reconocimiento de la frustración, incertidumbre y preocupación por el escenario social, económico y político en el que se desenvuelven, cuyas expresiones varían entre el estrés, la angustia, y la ansiedad, para lo cual buscan apoyos que tiendan a la autorregulación emocional y la mantención de su funcionalidad en su rol familiar y económico. Respecto al impacto social, se ponen de manifiesto las brechas de género, asociada a la sobrecarga entre su rol productivo y las tareas domésticas, crianza de hijos y cuidado de familiares, que destacan el ejercicio de roles, patrones y estereotipos de género, por medio de la división sexual del trabajo, sumado en algunos casos a condiciones habitacionales y de salud inestables junto a procesos de migración e intermigración regional. En cada uno de los ámbitos estudiados; económicos, emocionales y sociales, se destaca el importante papel de las redes sociales de apoyo en los niveles del ecosistema social en los que se sitúan, en un marco de resiliencia permanente. - PublicationFactores Psicosociales en pandemia con mayor relevancia para la manifestación sintomatológica del estrés laboral(Universidad Central de Chile, )
;Bordones Pizarro, Iann ;Bustos González, JoaquínGodoy Piñones, JavieraLa presente investigación está orientada a mostrar, cómo la pandemia de Covid-19 ha provocado una gran transformación en la sociedad, desde la manera individual, hasta llegar a lo más grupal, incluso global. Afectando desde la manera cómo nos relacionamos hasta cómo se ve afectado el ambiente laboral y es allí en donde se enfocará esta investigación. La metodología será de tipo revisión bibliográfica, corte transversal y cuantitativo. En la cual se hará un análisis de diversas fuentes científicas en relación a los factores psicosociales con mayor impacto en el estrés laboral en el periodo de pandemia. De acuerdo a los resultados, la carga excesiva de trabajo, los bajos sueldos, no contar con herramientas necesarias para cumplir la labor, no sentirse capacitados para llevar a cabo sus funciones y no lograr conciliar la vida laboral y personal; Serían algunos de los factores principales para manifestar estrés laboral. - PublicationHallazgos sobre la reinserción socio-laboral en condición postpenitenciaria en países Latinoamericanos en contexto de pandemia(Universidad Central de Chile, 2021)
;Ramírez Rojas, CamilaContreras Espinoza, ValentinaLa situación penitenciaria en Chile y Latinoamérica ha sido un motivo de discusión social, ya que en los últimos años dentro de los países de Latinoamérica se han identificado diversas falencias, tanto por factores de sobrepoblación, como por falta a los derechos humanos y situación COVID-19. Por tal motivo los países involucrados buscan nuevas estrategias y políticas públicas que ayuden a la mejora del sistema a partir de la reinserción social y lograr una percepción respecto al fenómeno de la reinserción socio-laboral, factor de importancia para el correcto desarrollo psicosocial y emocional de las personas que se encuentran con este estigma social. Siguiendo la línea se está provocando una situación compleja para las autoridades en Latinoamérica, en cuanto a la población de personas privadas de libertad, la que ha aumentado gradualmente por la situación sanitaria que se vive a nivel mundial. - PublicationImpacto psicosocial de la pandemia en mujeres adultas mayor de la comuna de Cerro Navia(Universidad Central de Chile, 2021)
;Millar, FernandaLicanqueo, ThiareEl año 2020, comienza una pandemia a nivel mundial, conformándose un fenómeno social que afectó a la sociedad en su conjunto. Frente a un aislamiento obligatorio, se evidenciaron efectos negativos en la salud mental de las personas, impactando de una manera psicosocial, puesto que, también se vieron dañadas las relaciones interpersonales de cada persona. Ante este proceso de pandemia, las mujeres adultas mayores específicamente de la comuna de Cerro Navia comienzan a verse sobre llevadas por este fenómeno y a evidenciar problemáticas estructurales desde el gobierno al enfrentar esta crisis sanitaria, por, sobre todo, en esta población que, desde antes de la pandemia, ya se encontraba invisibilizada y con carencias. En esta investigación se intentará analizar el impacto psicosocial que generó la pandemia por covid-19 en mujeres adultas mayores de la comuna de Cerro Navia, poniendo énfasis en las cosas que más le afectaron, cuáles son sus proyecciones a futuro y conocer la percepción que tienen frente a este contexto. Esto, se logra bajo un enfoque cualitativo, que nos permite conocer las realidades de las adultas mayores, bajo una entrevista semi estructurada, de la cual, contamos con relatos de las sujetas de investigación que nos posibilita acceder a esta información. - PublicationPandemia, salud mental y factores de riesgo: voces de participantes y profesionales del programa de acompañamiento psicosocial de la comuna de Isla de Maipo(Universidad Central de Chile, 2021)
;Moraga Hernández, Tamara Ignacia ;Núñez Fuentes, Valentina IgnaciaTrujillo Puga, Matías BastiánEn la actualidad en Chile es posible evidenciar un deterioro en la salud mental de su población debido a los acontecimientos surgidos por la pandemia de COVID-19 y los cambios en la vida de las personas que esta trajo como las cuarentenas, el aislamiento, confinamiento y distanciamiento social. En base a lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo indagar en los factores de riesgo que afectan en el deterioro de la salud mental de las personas pertenecientes al Programa de Acompañamiento Psicosocial de la comuna de Isla de Maipo en el año 2021 desde la experiencia de personas participantes del Programa y profesionales de este, específicamente un psicólogo y una trabajadora social. El paradigma bajo el cual se ubica la investigación es de carácter hermenéutico con base en un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Mientras que el tipo de estudio se aborda desde un alcance correlacional. Los participantes de este estudio son cinco personas participantes del Programa y dos profesionales pertenecientes y el tipo de muestra que se utiliza es de tipo no probabilístico. En cuanto a la técnica de recolección de datos se utiliza una entrevista semiestructurada con un enfoque de análisis de información desde el análisis de discurso. En cuanto a las limitaciones de la investigación se puede mencionar la actual pandemia por COVID-19 ya que dificulta la aplicación del instrumento de manera presencial y la reciente información sobre la salud mental en contexto de pandemia. Para finalizar entre las principales conclusiones de este estudio se pudo evidenciar que los factores de riesgo que identifican las personas participantes y profesionales del Programa de Acompañamiento Psicosocial son el aislamiento, confinamiento, cuarentenas, modificaciones en su vida laboral, vulneración de derechos, abuso de alcohol y drogas y por último la cesantía.