Search Research Outputs
Recent Additions
- PublicationManual Oportunidades Laborales para Mujeres Migrantes(Universidad Central de Chile, )La elaboración del Manual establece un vínculo entre las actividades académicas propias de las ciencias sociales, específicamente en la disciplina de Trabajo Social, y las necesidades y preguntas planteadas por diversas mujeres migrantes, jefas de hogar de la comunidad del Barrio Yungay, con quienes se desarrolló un diagnóstico participativo identificando una problemática la cual nos permitió la creación de este manual. A través de este medio, se busca entregar información en torno a las oportunidades presentes en Chile para mujeres migrantes, con la finalidad de empoderar y capacitar a las jefas de hogar desarrollando sus habilidades y fortalezas, ya sean personales, emocionales y laborales en pro del beneficio del progreso óptimo e integral tanto de ellas como de su núcleo familiar
- PublicationManual para la obtención de la primera vivienda(Universidad Central de Chile, )El presente manual tiene la finalidad de informar tanto a las personas, como a la comunidad sobre los pasos y sus requisitos para obtener una primera vivienda por medio de la adquisición de uno los subsidios habitaciones presentados en este material y que promueve el Ministerios de Vivienda y Urbanismo. La necesidad de crear este material surge principalmente porque “Chile vive hoy una verdadera crisis habitacional. Cerca de 650 mil familias necesitan urgentemente una vivienda, contamos con más de 71 mil asentamientos precarios. La gravedad del hacinamiento y las malas condiciones de muchas viviendas se suman a los problemas de segregación y falta de acceso a servicios y equipamientos esenciales para una buena calidad de vida” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo. pág 2, 2022). Una de las causas es la desinformación que tiene la ciudadanía con respecto al tema, además de la información confusa que se encuentra en los canales digitales de el mismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por esta razón este material busca simplificar la información para que sea más clara e incentive a la participación a futuras postulaciones con el apoyo de nuestra herramienta “Recorriendo la postulación”
- PublicationPauta de autoevaluación actividades en terreno(Universidad Central de Chile, )La confección de una pauta de autoevaluación para actividades en terreno en el ámbito social tiene como principal propósito fomentar la reflexión crítica, la mejora continua y el desarrollo profesional del estudiante o profesional en formación. Este instrumento permite evaluar habilidades, conocimientos, actitudes y competencias prácticas que son fundamentales para el trabajo en terreno. En este sentido, la autoevaluación fomenta la capacidad de reflexionar sobre la experiencia, identificando fortalezas y áreas de mejora.
- PublicationDossier: Género y Diversidad(Universidad Central de Chile, )El presente dossier, responde la compilación de ensayos desarrollados por los y las estudiantes de tercer año que cursan la asignatura Fenómenos sociales Emergentes II, de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile a cargo del profesor Mg. Samuel Erices Riquelme Director del Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano de la Universidad Central de Chile. Periodo lectivo segundo semestre de 2024. El producto tiene por objeto evidenciar las miradas de los estudiantes desde los contenidos de la asignatura dictada en la carrera de Trabajo Social. A través del análisis crítico y reflexivo considerando las temáticas en relación a Género y Diversidad, articulando con sus experiencias de pasantías desde la línea de Reflexividad en los procesos de Intervención y con los contenidos alojados en las asignaturas cursadas en el proceso de formación académica.
- PublicationPrácticas restaurativas para el abordaje de los conflictos en la convivencia educativa.(Universidad Central de Chile, )El objetivo de esta investigación es analizar la aplicación e incidencia de prácticas restaurativas para el abordaje de los conflictos en la convivencia educativa en Chile. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva utilizando fuentes primarias y secundarias, frente a lo que se concluye que las prácticas restaurativas incluyen métodos como la mediación, los círculos de sentencia y otras estrategias enfocadas en la reparación del daño y la reconciliación de las partes, lo que puede transformar y mejorar el clima en las instituciones educativas. Se espera que estas prácticas no sólo aborden los conflictos cuando ocurren, sino que también prevengan su aparición mediante la promoción de una cultura de respeto y colaboración. Al analizar el impacto de estas prácticas se busca evidenciar mejoras en la cohesión social, la reducción de incidentes disciplinarios y el fomento de un ambiente de aprendizaje más seguro. Los resultados de la investigación determinaron que en la convivencia educativa están presentes las prácticas restaurativas de manera práctica, debiendo incorporar su conceptualización teórica y normativa en el contexto de la comunidad educativa.
Most viewed
- PublicationHallazgos sobre la reinserción socio-laboral en condición postpenitenciaria en países Latinoamericanos en contexto de pandemia(Universidad Central de Chile, 2021)La situación penitenciaria en Chile y Latinoamérica ha sido un motivo de discusión social, ya que en los últimos años dentro de los países de Latinoamérica se han identificado diversas falencias, tanto por factores de sobrepoblación, como por falta a los derechos humanos y situación COVID-19. Por tal motivo los países involucrados buscan nuevas estrategias y políticas públicas que ayuden a la mejora del sistema a partir de la reinserción social y lograr una percepción respecto al fenómeno de la reinserción socio-laboral, factor de importancia para el correcto desarrollo psicosocial y emocional de las personas que se encuentran con este estigma social. Siguiendo la línea se está provocando una situación compleja para las autoridades en Latinoamérica, en cuanto a la población de personas privadas de libertad, la que ha aumentado gradualmente por la situación sanitaria que se vive a nivel mundial.
- PublicationGuía práctica para la escritura de proyectos de investigación mediante el uso de movidas retóricas(Instituto de Investigación y Postgrado - Facultad de Educación, Universidad Central de Chile, )Esta guía orientadora está dirigida a estudiantes y docentes UCEN que se encuentran vinculadas y vinculados a la escritura de tesis (de pre y postgrado). Teniendo a la base la idea de las comunidades de uso y la relevancia de las movidas retóricas, este documento pretende entregar orientaciones sobre el desarrollo escritural de proyectos de tesis de grado a través del uso intencionado de segmentos específicos. La guía está pensada para que las y los usuarios puedan planificar y autoevaluar sus escritos en función de la identificación de pasos retóricos, para lo cual se presentarán múltiples preguntas que movilizan la redacción y la evaluación de la escritura. Asimismo, la guía espera ser un aporte para las y docentes, pues, con su uso, se podrán organizar sesiones de trabajo y, a la vez, evaluar tanto procesos como productos escriturales.
- PublicationManual de uso: Repositorio Institucional de la Universidad Central de Chile(Universidad Central de Chile, )Este manual entrega el paso a paso sobre cómo crear una cuenta de usuario y cómo depositar un documento en el repositorio.
- PublicationConfiguraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres chilenas mayores de 69 años a 83 años, de La Serena, IV región, Chile(Universidad Central de Chile, 2021)La investigación tiene por objetivo visibilizar las configuraciones viejistas patriarcales que influyen en las vivencias y afectividades de mujeres mayores entre 69 y 83 años en la ciudad de La Serena, Coquimbo, IV región, Chile. Mediante una aproximación cualitativa con enfoque crítico feminista, analizamos los datos textuales de entrevistas cualitativas, a través de la técnica de análisis de contenido temático. El análisis refiere a la construcción social patriarcal de la vejez, significaciones al proceso de envejecer como mujer, construcciones de nuevos conceptos de vida, miradas positivas, reconocer discriminaciones machistas, violencia simbólica y violencia física/psicológica y cómo estas son influencias para sus afectividades. Además, este estudio pretende dar énfasis a las diferentes vejeces, como ellas han disfrutado su proceso de envejecer y reflexionan en base a estos, mostrándose resilientes. Se concluye que las configuraciones machistas al movimiento feminista y la vejez, refiriendo poca representatividad y objetivo de lucha.
- PublicationEstudio exploratorio sobre las adaptaciones de pruebas psicométricas para la comunidad sorda en Latinoamérica y Chile(Universidad Central de Chile, 2021)Las pruebas psicométricas son un tipo de evaluación psicológica que permite recoger datos referentes a las características psicológicas de la persona estudiada. Para que este sea un procedimiento inclusivo, se requiere de adaptaciones a la comunidad en la cual se trabaje, el cual supone una modificación según la finalidad que persigan. El objetivo de la investigación fue explorar las adaptaciones de pruebas psicométricas a la comunidad sorda en Latinoamérica y en Chile. El estudio se desarrolló mediante la revisión sistemática de investigaciones y documentos de adaptación de herramientas evaluativas, con un enfoque mixto exploratorio transversal; llegando a 8 artículos que cumplían los criterios establecidos. Se realizó un análisis descriptivo de las pruebas psicométricas adaptadas a la comunidad sorda a través de una matriz. De los ocho artículos incluidos, se llegó a la conclusión de que en Chile solo se encuentra un instrumento psicométrico adaptado llamado test de vocabulario en imágenes TEVI-R relacionado a la comprensión de vocabulario y el aporte más significativo que se halló son las pruebas psicométricas adaptadas a la comunidad sorda en países de Latinoamérica como México, Paraguay, Brasil y Colombia, los cuales permiten ser el punto de partida como antecedentes metodológicos para futuras investigaciones.